Núm. 5 (2006): V Seminario Iberoamericano de Construcción con Tierra

Este Seminario se plantea como continuidad de los ya consolidados SIACOT, el último de los cuales se desarrolló en Monsaraz- Portugal, e inaugura los Seminarios argentinos de la especialidad. La organización ha estado a cargo de dos equipos nacionales que trabajan en el tema: el de AHTER en Mendoza, como anfitriones y el del CRIATiC en Tucumán como colaboradores. La reunión recibió financiamiento del CONICET y de la ANPCYT – SECYT de Argentina. Cuenta con el auspicio del CRICYT (Centro Regional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas) de Mendoza, en cuyo ámbito físico se desarrolla el encuentro.

La formación de recursos humanos en el área, tanto dentro de los institutos del sistema científico como de las Universidades hará posible el fortalecimiento de líneas temáticas que vinculan el cuidado y la conservación del ambiente construido, la preservación del patrimonio cultural más antiguo de Iberoámerica y el desarrollo de tecnologías constructivas sustentables en áreas sísmicas.
Entre los resultados más importantes que se esperan del desarrollo de esta reunión deben señalarse:
• Estrategias para promover la formación de recursos humanos técnicos y artesanales, indispensables para
poder retomar dentro de las prácticas habituales de la construcción estas habilidades olvidadas que constituyen un patrimonio intangible.
• Valoración del patrimonio cultural de la región en referencia al hábitat construido con tierra
• Difusión y promoción de arquitecturas y tecnologías de construcción aplicables en el desarrollo de alternativas para el hábitat popular, la vivienda de interés social y las construcciones rurales en área sísmica.
• Avances en el conocimiento de las tecnologías, materiales y sistemas constructivos en tierra estabilizada para el diseño de edificios en zonas árido-sísmicas
• Tecnología de la restauración y de intervenciones apropiadas en edificios de tierra
• Diagnóstico de las patologías constructivas de edificios de tierra
• Modelos de gestión vinculados con los sistemas de arquitecturas de tierra
• Capacitación y formación de becarios y jóvenes investigadores de la región
• Puesta en valor del patrimonio edificado con tierra
• Fortalecimiento de Centros y redes de la región que participan del tema.
El aspecto más relevante y destacado de esta reunión es la vinculación que busca establecer entre especialistas que están trabajando en campos afines, de modo de formular un balance del estado del conocimiento sobre el tema, de las posibilidades de desarrollo en el país y trazar los lineamientos de programas en el futuro.

Silvia A. Cirvini
Mendoza, mayo de 2006
Coordinadora Seminario

2.14.0.0
Publicado: 2006-06-14

Número completo

Normalización: Estado de la cuestión

Investigación y Desarrollo Tecnológico

Patrimonio Edilicio: Investigación e Intervención

Proyectos de vivienda social, individual y prototipos

Educación, formación y capacitación