ARQUITECTURA OFICIAL Y ARQUITECTURA POPULAR, UNA RELACIÓN CONFLICTIVA. EL CASO DE SUSQUES

  • Jorge Tomasi IAA, FADU, UBA, -CONICET

Resumen

En los últimos años, las localidades de la región puneña han experimentado una creciente apertura hacia los grandes centros urbanos tras una larga historia de aislamiento y desinterés oficial, lo que ha provocado cambios vertiginosos en las prácticas tradicionales de su población y, por ende, en su arquitectura. La llegada de instituciones oficiales y privadas ha introducido arquitectura estatal, de servicios y de infraestructura en estas comunidades, a menudo sin considerar los valores locales, y ha alterado gravemente el patrimonio local con la proliferación de colegios, hospitales, bancos y planes de vivienda. Estas arquitecturas "oficiales" promueven un discurso de "buen hacer constructivo" en contraste con las prácticas tradicionales, etiquetadas como "antiguas" o propias de la pobreza, sugiriendo que el "progreso" está en oposición a lo "estancado." Con el tiempo, estos discursos han transformado las prácticas locales sin necesariamente mejorar las condiciones de vida. La arquitectura vernácula, que no debe ser vista solo como un conjunto de objetos patrimoniales, está íntimamente vinculada a las prácticas sociales y valores de las comunidades que la crean, de modo que cualquier alteración en uno de estos factores repercute en el otro, como se evidencia en los cambios en las tipologías de vivienda y las prácticas familiares. Este trabajo tomará como caso de estudio la localidad de Susques, en la Puna de Atacama, donde la apertura del Paso de Jama ha mejorado las comunicaciones pero también ha causado un caótico crecimiento urbano y un alejamiento de las prácticas vernáculas de la comunidad, evidenciando cómo la arquitectura oficial ha transformado las prácticas locales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2024-09-16
Cómo citar este artículo
Tomasi, J. (2024). ARQUITECTURA OFICIAL Y ARQUITECTURA POPULAR, UNA RELACIÓN CONFLICTIVA. EL CASO DE SUSQUES. Memorias Del Seminario Iberoamericano De Arquitectura Y Construcción Con Tierra - SIACOT, (5), 107-115. Recuperado a partir de https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1894
Sección
El presente de la Arquitectura en tierra: Creatividad y sustentabilidad