Memorias del Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra - SIACOT https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot <p style="margin-bottom: 0cm; line-height: 115%; orphans: 2; widows: 2;" align="justify">Las memorias de los <strong>Seminarios de Arquitectura y Construcción con Tierra (SIACOT)</strong> son publicaciones que recogen la producción de conocimiento sobre de la arquitectura y construcción con tierra en el ámbito iberoamericano.</p> es-ES siacot.art@gmail.com (Coordinación del Comité Cientifico) jue, 09 nov 2023 00:00:00 -0300 OJS 3.1.2.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 ESTABILIZACIÓN DE SUELOS CON MEZCLAS DE MARMOLINA, CATALIZADOR GASTADO Y CEMENTO PORTLAND https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1566 <p>La estabilización de suelos, se lleva a cabo, habitualmente, con adición de porcentajes bajos de cemento Portland. La huella de carbono del cemento portland es elevada, por lo que se están estudiando alternativas en las que se utilice un conglomerante más amigable medioambientalmente. Una de estas alternativas son los cementos LC3 (Limestone calcined clay cement), cuyo contenido en clínker es menor. Se han preparado probetas de 4x4x4 cm con un único tipo de suelo dolomítico estabilizado con un 8% en masa de un conglomerante tipo LC3, donde la arcilla calcinada se ha sustituido por un residuo de catalizador gastado de craqueo catalítico (FCC) que ha sido estudiado ampliamente en investigaciones anteriores con buenos resultados, y con un cemento portland de tipo CEM I- 52.5 R (CP). Para completar la dosificación se utilizó marmolina, un residuo obtenido en el corte del mármol. Las probetas han sido curadas en cámara húmeda y en ambiente de laboratorio, y ensayadas mecánicamente a los 7 y 28 días de curado. Así mismo se ha evaluado la absorción de agua y la reducción de la resistencia a compresión con el tiempo de inmersión en agua. En lo que a resistencia a compresión se refiere los cementos LC3 presentan un buen comportamiento mecánico, con valores superiores a los necesarios para un suelo estabilizado. Hay que tener en cuenta que el cemento LC3 preparado es más amigable medioambientalmente ya que su contenido en clínker sería aproximadamente un 50% (en masa) inferior al del cemento portland y adicionalmente contendría un 50% de materiales residuales. El comportamiento frente a la absorción por capilaridad y por inmersión del suelo con LC3 es ligeramente peor que para la estabilización con CP, aunque los valores obtenidos muestran la aplicabilidad de este cemento alternativo con residuos.</p> Patricia Cobas, Paola Vargas, Lourdes Soriano, Ana María Macián, Maria Victoria Borrachero, Jordi Payá, Jose Maria Monzó Derechos de autor https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1566 jue, 16 may 2024 00:00:00 -0300 MINERALOGIA E ARQUITETURA DE TERRA COM SOLOS TROPICAIS https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1567 <p>No Brasil, o futuro da arquitetura e construção com terra acontece, primordialmente, pelo reconhecimento da relevância desta prática, ambicionando regulamentação própria, que transmita uma espécie de adaptação do estudo das técnicas aos solos tropicais brasileiros. O primeiro passo para tal reconhecimento é o estudo e compreensão das características dos solos brasileiros, para então aprofundar em suas caracterizações e aplicações. Este artigo tem como objetivo principal realizar uma revisão da literatura sobre as características mineralógicas dos solos tropicais, visando compreender como essas características afetam as propriedades físicas e químicas do solo e através deste estudo fornecer informações relevantes para a aplicação desses solos na arquitetura e construção com terra, buscando promover uma utilização mais eficiente e sustentável dos recursos disponíveis. As estratégias metodológicas utilizadas no artigo foram: pesquisa bibliográfica abrangente e análise das implicações das características mineralógicas dos solos tropicais nas propriedades físicas e químicas do solo e sua relevância para a aplicação em arquitetura e construção com terra. Devido às diferenças climáticas e a outros fatores de evolução, os solos tropicais podem divergir e apresentar comportamentos distintos relacionados ao seu proceder hidráulico e mecânico, por meio do processo de laterização, que acontece em regiões tropicais úmidas, onde os cátions básicos são lixiviados, com concentração residual de óxidos e hidróxidos de ferro e de alumínio. Desse modo, devido a esses acontecimentos, a fração argila de solos lateríticos é composta essencialmente por argilominerais do grupo das caulinitas e de óxidos e hidróxidos hidratados de ferro e, ou, alumínio. A compreensão da mineralogia dos solos tropicais, especialmente dos argilominerais, permite uma melhor caracterização desses solos e a adequação das técnicas de construção com terra. Isso é especialmente relevante considerando as particularidades dos solos tropicais, como a laterização e a presença de minerais específicos, que podem afetar o comportamento hidráulico e mecânico dos solos.&nbsp;</p> Jaqueline Leite Ribeiro do Vale, Marco Antônio Penido de Rezende Derechos de autor https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1567 jue, 16 may 2024 00:00:00 -0300 EL TEPETATE Y SU APROVECHAMIENTO COMO REVOQUE PARA LA PROTECCIÓN DE LAS SUPERFICIES DE TIERRA https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1568 <p>Los suelos llamados “tepetates” abundan en el Eje Neovolcánico de México. Son considerados suelos erosionados y una de sus características principales es su baja o nula fertilidad, y, debido a esta condición por años, las comunidades ubicadas en el Valle de México y el Altiplano Central han desarrollado saberes y experiencias para su transformación y aprovechamiento. Existen evidencias milenarias en los sitios arqueológicos de Cacaxtla y Teotihuacán sobre la importancia que tuvo el tepetate como material de construcción y gracias a su versatilidad pudo emplearse en diferentes componentes. Sin embargo, actualmente su uso en la construcción se limita al de relleno bajo cimentaciones, calles y carreteras o para compensar suelos arcillosos. Este documento presenta los avances de una investigación tendiente a mostrar el potencial del uso del tepetate como material de construcción y su aprovechamiento como revoque para la protección, restauración y mantenimiento del patrimonio edificado con tierra. Se ha logrado establecer una relación entre los procesos de las tradiciones regionales y la ciencia de los materiales, para potencializar su empleo a partir del control de su selección, triturado, humectación, amasado, tiempo de “dormido” y aplicación, obteniéndose destacables incrementos en su plasticidad, resistencia y control de la absorción hídrica tanto superficial como capilar, en comparación con el mismo material usado en su forma natural.&nbsp;</p> Esmeralda Avila Boyas, Luis Fernando Guerrero Baca Derechos de autor 2023 https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1568 jue, 09 nov 2023 00:00:00 -0300 PRUEBA DE VELOCIDAD DE PULSO ULTRASÓNICO EN ADOBES HISTÓRICOS RECUPERADOS EN CONTEXTOS DE DEMOLICIÓN https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1569 <p>El presente artículo tiene como objetivo principal mostrar la posibilidad de uso de la prueba de velocidad de pulso ultrasónico como una técnica no destructiva para la caracterización de las propiedades físicas de componentes constructivos de tierra (adobes) recuperados en contextos de demolición. Se presentan tres casos de estudio (inmuebles) y, mediante análisis estadístico se observan correlaciones con la finalidad de establecer un caso típico para la localidad de origen. El procedimiento consistió en inspección visual de los adobes; registro de temperatura, humedad relativa y dimensiones; registro fotográfico; campaña experimental; análisis de resultados. Se utilizó la norma UNE-EN 12504-4:2022 con adaptaciones al tipo de material y el estado de conservación. El probador de velocidad de pulso ultrasónico utilizó transductores de 54 kHz, frecuencia de muestreo de 2 Hz, transmisión directa y confirmación de distancia mínima. La posición de los transductores fue regida bajo el principio de tomografía ultrasónica con una malla aproximada de 110 mm x 110 mm de espaciamiento entre puntos en dirección X y Y. Los resultados arrojaron que el valor promedio de velocidad de pulso para los casos de estudio fue de 882.80±77.45 m/s (CoV 0.08), 701.14±180.08 m/s (CoV 0.25), 874.71±106.67 m/s (CoV 0.12); por lo tanto, los tres inmuebles no pueden considerarse como parte de una misma población, existiendo diferencias significativas entre varianzas. Los resultados mostraron valores consistentes con otros estudios similares. El uso de la técnica es viable bajo condiciones muy específicas de carácter procedimental como estadístico.&nbsp;</p> Juan Antonio Estrella Pozo, Herwing Zeth López Calvo Derechos de autor https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1569 jue, 16 may 2024 00:00:00 -0300 ANÁLISIS DE LAS PROPOIEDADES FÍSICO-MECÁNICAS DEL BLOQUE DE TIERRA COMPRIMIDA https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1570 <p>Los bloques de tierra comprimida (BTC) están compuestos por una mezcla de tierra con agua y, si lo necesitan, estabilizantes y aditivos. En muchos casos se utiliza un pequeño porcentaje de cemento portland para estabilizar la estructura del mampuesto. El presente trabajo tiene como objetivo caracterizar los bloques de tierra comprimida que son comercializados en Uruguay, para eso se está analizando BTC de dos fábricas distintas. Se pretende analizar la calidad de los bloques a través de ensayos físico-mecánicos, como el ensayo de resistencia a compresión y la prueba para determinar la capacidad de absorción de agua. El análisis se basa en estos dos parámetros, ya que son ensayos importantes para analizar la resistencia mecánica y la calidad de un mampuesto para su uso en la construcción de viviendas. Con relación al ensayo de compresión se comprobó que los BTC de la fábrica B son más resistentes comparados a los BTC de la fábrica A, pero no alcanzaron los 2 MPa exigidos por la norma adoptada. Con relación al ensayo de capacidad de absorción de agua, fueron obtenidos resultados satisfactorios para todos los BTC analizados. Por lo tanto, se concluye que se necesita de más ensayos para tener mayores conclusiones, principalmente con relación a los ensayos<br>de resistencia a compresión, se debe testar más procedimientos para llegar a los resultados definidos por norma.</p> Mara Bruna Silveira Muniz, Mariano Assandri, Emiliano Ferrari, Paulina Garcén, Lucas Hernández, Felipe Lucas Derechos de autor https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1570 jue, 16 may 2024 00:00:00 -0300 CARACTERIZACIÓN DE ADOBES PATRIMONIALES DE CONSTRUCCIONES HISTÓRICAS EN MICHOACÁN, MÉXICO https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1573 <p>En el presente trabajo de investigación se efectuó una caracterización de adobes patrimoniales provenientes de inmuebles históricos construidos con tierra en el estado de Michoacán, en México. Pese al extenso, variado e importante patrimonio construido con tierra que se encuentra a lo largo del territorio, la mayoría de estas edificaciones se encuentran en un avanzado estado de deterioro, desprotegidos de las acciones climáticas y en riesgo de desaparecer progresivamente. Además, el conocimiento técnico de estas estructuras y sus materiales constructivos es limitado, limitando las actuaciones de intervención. Los adobes analizados fueron recolectados de haciendas y templos de la región de Tierra Caliente en varias campañas de campo que incluyeron actividades de levantamiento arquitectónico y fotográfico. Posteriormente, los especímenes fueron transportados al laboratorio de materiales para establecer una propuesta metodológica para materiales de tierra, buscando obtener las propiedades físico-químicas, mecánicas y de durabilidad de los bloques, incorporando el uso de ensayos no destructivos (END). Los resultados de la investigación mostraron unas óptimas características mecánicas y de durabilidad de los bloques, así como una alta confiabilidad en los resultados obtenidos con coeficientes de variación reducidos para varios de los ensayos. El uso de los END demostró ser de utilidad para detectar las propiedades físicas de los bloques e inferir la resistencia mecánica; además, muchos de estos ensayos cuentan con la ventaja de poder ser ejecutados in situ, lo que supone una gran ventaja para evaluar el estado de las construcciones históricas. Estas edificaciones son importantes exponentes del patrimonio cultural arquitectónico de la región, por lo que resulta fundamental incrementar el conocimiento técnico de la tierra como material de construcción y definir mejor los métodos de ensayo para poder llevar a cabo las pertinentes acciones de conservación y restauración.</p> Adrià Sánchez Calvillo, Elia Mercedes Alonso Guzmán, Antonia Navarro Ezquerra, Melissa Ruiz Mendoza Derechos de autor https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1573 mar, 21 may 2024 00:00:00 -0300 COMPORTAMENTO MECÁNICO DE TIERRAS CARBONATADAS PARA CONTRUCCIÓN CON TIERRA https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1574 <p>El uso de los materiales carbonatados en construcción en tierra debe estudiarse específicamente, ya que, pese a que la caracterización física del material revele resultados óptimos para su uso, su determinación química influye directamente sobre el comportamiento mecánico que vaya a ofrecer el material, así como su evolución ante las distintas estabilizaciones que puedan darse. Se realiza un análisis comparativo de tres tierras con granulometrías muy parecidas y arcillas similares, es decir, la estructura y el material cohesivo que la sostiene son comparables, sin embargo, el contenido en carbonatos de cada una de las muestras es diferente (87%, 32% y 16%). A las tres tierras seleccionadas para el estudio se les ha realizado una caracterización física, química y mecánica. En la caracterización física se realizan ensayos para conocer la granulometría y consistencia del material (granulometría y límites de Atterberg), en la determinación química principalmente son destacables los ensayos de contenido en carbonatos y azul de metileno, finalmente la determinación mecánica se consigue mediante el ensayo de resistencia a compresión simple.</p> Àngels Castellarnau Visús, María Alegre Esteve Derechos de autor https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1574 mar, 21 may 2024 00:00:00 -0300 AISLACIÓN TÉRMICA DE ENVOLVENTES DE TIERRA https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1575 <p>En este trabajo se pretende determinar la conductividad térmica de diferentes elementos constructivos de tierra producidos con materiales característicos del litoral argentino y evaluar su aptitud para ser empleados en la construcción de envolventes que cumplan con los requerimientos de aislación térmica solicitados por la normativa nacional correspondiente. Para ello se confeccionaron probetas siguiendo las diferentes técnicas de construcción con tierra empleadas en la región (bloque de tierra comprimida, adobe, tapia, quincha y revoques) y se midió su coeficiente de conductividad térmica, con el cual se calculó la transmitancia térmica de diferentes sistemas constructivos de tierra. Los resultados obtenidos indican que las técnicas de construcción con tierra evaluadas presentan, en todos los casos, un mejor desempeño térmico que los tradicionales muros de ladrillo cerámico macizo o bloques de hormigón, siendo la quincha la técnica con mayor capacidad de aislamiento térmico.</p> Santiago Cabrera, Anabela Guilarducci, Dianela González, Mariano Suarez Derechos de autor https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1575 mar, 21 may 2024 00:00:00 -0300 UNA APROXIMACIÓN A LAS PROPIEDADES MECÁNICAS Y TÉRMICAS DE LA TIERRA COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1576 <p>La tierra es un material de construcción muy antiguo, y pese a existir una gran variedad de técnicas que la incorporan como parte de edificaciones; actualmente, en países como el Ecuador va quedando en desuso debido a que los profesionales de la construcción conocen muy poco o desconfían de sus características mecánicas y térmicas para poder incorporarla en sus diseños. Esta investigación tiene como objetivo principal presentar las características mecánicas y térmicas del adobe, tapial, BTC y bahareque o quincha, además de su viabilidad para ser incorporados en los diseños. Los resultados obtenidos indica que los sistemas con tierra analizados pueden ser considerados como materiales estructurales independientes, siempre y cuando se utilicen técnicas adecuadas de reforzamiento y estabilización para mejorar su capacidad resistente, y asegurar la estabilidad de las estructuras construidas con ellos. Por otro lado, los resultados de las propiedades térmicas se acercan a los valores recomendados para garantizar un adecuado confort higrotérmico en los espacios habitables. Estos hallazgos son un paso importante hacia la utilización de materiales sostenibles en la construcción, y alinearse con la tendencia mundial actual de realizar de edificaciones de baja energía incorporada. Es fundamental difundir estos resultados para fomentar la confianza en el uso de materiales de tierra.</p> Bryan Guerrero, Paulina Viera, Génesis Pacheco Derechos de autor https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1576 mar, 21 may 2024 00:00:00 -0300 ADOBE TRADICIONAL Y BAJAREQUE TECNIFICADO: ANÁLISIS COMPARATIVO DE ENERGÍA EMBEBIDA Y EMISIONES DE CO2 https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1577 <p>Por sus valores sociales, culturales, económicos, ecológicos y tecnológicos, los sistemas constructivos de tierra se consideran formas de edificación sostenible desplegadas históricamente en distintas partes del mundo. No obstante, en la actualidad existe la tendencia que apunta hacia la reinterpretación de las técnicas tradicionales para su implementación en la vivienda urbana y rural, al mismo tiempo que se busca incrementar sus cualidades. El objetivo de este trabajo es desarrollar un análisis comparativo, desde una perspectiva ecológica, del sistema constructivo de adobe tradicional, tal como se reproduce en algunas regiones de Coahuila, México, frente a un modelo experimental denominado sistema bajareque tecnificado (SBT). La metodología consta de seis etapas en las que se analiza de manera comparativa y cuantitativa las variables de peso, energía embebida y emisiones de dióxido de carbono. Los resultados indican que el SBT es más ligero y genera menos emisiones de CO2 que el sistema constructivo de adobe tradicional.</p> Alleck J. González Calderón, Luis F. Guerrero Baca Derechos de autor https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1577 mar, 21 may 2024 00:00:00 -0300 ANÁLISE DO COMPORTAMENTO TÉRMICO DE PAREDES DE BLOCOS DE TERRA COMPRIMIDA https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1578 <p>A arquitetura de terra se destaca pela sua potencialidade em proporcionar maior conforto ambiental e eficiência energética ao ambiente construído. Para a produção de elementos construtivos, tais como os blocos de terra comprimida (BTC), é normalmente necessário realizar sua&nbsp; estabilização utilizando aglomerantes, em geral industrializados, como, por exemplo, o cimento Portland. Tais materiais podem alterar não&nbsp; apenas as propriedades mecânicas como também a propriedades térmicas dos blocos. O objetivo desse trabalho é realizar uma análise&nbsp; experimental comparativa do comportamento térmico de paredes construídas utilizando blocos de terra comprimidos produzidos em prensa&nbsp; manual com diferentes composições de solo-cimento e solo-cal-resíduo cerâmico visando compreender a influência dos diferentes materiais&nbsp; utilizados. Os ensaios experimentais foram realizados através da produção de paredes de dimensões de 0,8 x 0,6 metros, construídas com blocos&nbsp; terra comprimida, produzidos com diferentes composições de materiais (solo, cimento, cal e resíduo cerâmico). O comportamento térmico foi avaliado com a utilização de uma câmara com isolamento térmico, onde uma das faces do painel de alvenaria foi submetida à ação do calor por meio de um módulo de aquecimento. O monitoramento da temperatura foi realizado por meio de sensores fixados na face aquecida e na face oposta das paredes, além de sensores no interior da câmara e no ambiente externo. Os resultados obtidos com as paredes produzidas com blocos de terra comprimida foram comparados com os resultados obtidos com paredes produzidas com tijolos cerâmicos e maciços. Através das curvas de temperatura x tempo foi possível identificar a variação no comportamento térmico com a combinação da terra com materiais variados, bem como a comparação com paredes convencionais.&nbsp;</p> Marcos Martinez Silvoso, Reila Vargas Velasco, Beatriz Temtemples Carvalho Derechos de autor https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1578 mar, 21 may 2024 00:00:00 -0300 EVALUACIÓN TÉRMICO-ENERGÉTICA DE DOS VIVIENDAS DE QUINCHA EN SANTIAGO DEL ESTERO, ARGENTINA https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1579 <p>La bioconstrucción -y la construcción en quincha en particular- ha tenido un crecimiento sostenido en los últimos años en el Norte Grande Argentino y en la en la provincia Santiago del Estero se comenzaron a visibilizar recientemente obras de estas características. La presente investigación tiene como objetivo, evaluar en forma comparativa los resultados de monitoreos térmicos, realizados en período estival en dos viviendas resueltas en quincha, ubicadas en las localidades del Zanjón y Yanda, del departamento capital de Santiago del Estero. Se utilizó el método descriptivo para la caracterización de los sitios y de cada vivienda. Se aplicó el método analítico en la evaluación de las mediciones de temperatura en reales condiciones de uso y en la determinación del cumplimiento respecto a las recomendaciones establecidas en la serie de normas IRAM 11.600 de acondicionamiento térmico edilicio. Se generaron etiquetas de cálculo del nivel de eficiencia energética, identificando los Índices de Prestaciones Energéticas (IPE), tanto en los casos analizados como en otros dos ejecutados con técnicas dominantes en el mercado, a modo de referencia. Los resultados muestran que, si bien la aplicación de esta técnica constructiva es apropiada, se observa un comportamiento térmico deficiente en días críticos de la estación de verano, por lo que se propone incorporar mejoras de Estrategias Pasivas de Diseño Arquitectónico (EPDA). Se concluye que la quincha es una solución asequible, de óptima calidad, saludable y sustentable, por lo que resulta de<br>interés su incorporación al diseño y ejecución de envolventes en viviendas.</p> Gabriela Giuliano, Matías Ortega, Beatriz Garzón Derechos de autor https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1579 mar, 21 may 2024 00:00:00 -0300 CARACTERIZACIÓN TÉRMICA DE LOS CIELOS DE BARRO ALIGERADO EN VIVIENDAS ANDINAS https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1580 <p>La arquitectura vernácula andina respeta el entorno natural, utiliza recursos como la tierra, fibras vegetales, animales, y los integra sosteniblemente en la construcción de sus viviendas, como parte de los saberes y costumbres comunitarias. Dentro de estos saberes constructivos se encuentran los cielos de barro aligerado, cuya práctica se mantiene actualmente viva sólo por algunos pocos cultores, debido al desuso, la discontinuidad en su transmisión y la sustitución por materiales industriales. Esta investigación pretende aportar al rescate y puesta en valor de este saber, a través de la caracterización de su desempeño térmico y el análisis de sus propiedades físicas y químicas. La caracterización se realizó mediante la monitorización de dos casos de viviendas del poblado de Tacora con cielos de distintos materiales, uno de totora y uno de barro con paja. Durante cuatro meses se tomaron datos con instrumentos higrotérmicos y meteorológicos, sus resultados se modelaron y complementaron con análisis de muestras materiales y probetas elaboradas en terreno. Los ensayos térmicos normalizados se realizaron en los laboratorios de la Universidad del Bío Bío. El índice de plasticidad del suelo y los análisis de estructura y caracterización de compuestos se realizaron en laboratorios de la Universidad Católica del Norte (UCN). A partir del análisis de los resultados se pudo determinar que las viviendas con cielo de planchas de barro y paja alivianada poseen un confort ambiental similar al de las viviendas con cielo de totora y una conductividad térmica lineal de 0,1477 W/m×K, cercano a un buen material aislante. El índice de plasticidad de 21% arrojó un valor de alta plasticidad y de mediana compresibilidad, factor que demuestra las grietas entre la fibra de pasto y la matriz arcillosa.&nbsp;</p> Sergio Alfaro, Massimo Palme, Beatriz Yuste Derechos de autor https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1580 mar, 21 may 2024 00:00:00 -0300 EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO TÉRMICO DE UNA COCINA-FÁBRICA EN EL VALLE CALCHAQUÍ TUCUMANO https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1619 <p>La región de los Valles Calchaquíes, en la provincia de Tucumán, tiene un acceso limitado a las energías secundarias, lo que afecta el confort térmico y dificulta establecer actividades laborables permanentes. Es por ello que resulta necesario proyectar edificios eficientes, con mínimos requerimientos energéticos. El presente trabajo aborda el estudio de las condiciones térmicas interiores de una cocina-fábrica de dulces ubicada en el campo experimental Encalilla, Amaicha del Valle. El objetivo del presente trabajo es verificar las condiciones de eficiencia térmico-energética con las que fue proyectado por un estudio de arquitectura local y ajustado bioambientalmente por este equipo. Se analizan los resultados obtenidos tanto en el interior como en el exterior y se comparan entre sí. Se realiza un monitoreo higrotérmico para un período de quince días en invierno y se evalúa la correcta ejecución de la envolvente mediante termografía. Se analizan los resultados obtenidos tanto en el interior como en el exterior y se comparan entre sí. Se incluye también, el estudio de las condiciones de confort según ASHRAE 55, voto medio predicho (PMV). Los resultados que se obtienen son favorables, se evidencia como la masa de los muros genera un importante amortiguamiento térmico y las orientaciones de las ventanas permiten ganancias térmicas favorables.</p> Amalita Fernández, David Elsinger, Beatriz Silvia Garzón Derechos de autor https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1619 mar, 28 may 2024 00:00:00 -0300 REVISION DEL COMPORTAMIENTO TÉRMICO DE CUBIERTAS CONVENCIONALES CON RESPECTO A CUBIERTAS MIXTAS MADERA-TIERRA DE DOS VIVIENDAS https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1618 <p>En la Comunidad ecológica de Peñalolén, en Santiago de Chile se han construido más de 300 viviendas de tierra durante los últimos 45 años, muchas de ellas mezclan el uso de materiales naturales con otros sintéticos industrializados, generalmente es el techo el que se sacrifica, para alivianar los pesos, aumentar velocidad de construcción, o en algunos casos solo por temor a usar tierra sobre la cabeza. A través de un estudio de mediciones específico de la influencia del aislamiento del techo, en dos casas de muros de quincha, pero con techumbres construidas distintas, se pretende demostrar la capacidad de la casa construida con tierra y materiales naturales, para proporcionar un confort térmico. Luego de medir durante 7 meses con sensores de temperatura y termómetros de superficie ambos casos, se llegó a la conclusión que la utilización de estos materiales ecológicos, en toda la envolvente de la edificación mantiene estables las temperaturas de confort. El estudio que debiera proseguir es ¿cuánto contribuye esto a disminuir el gasto energético y las emisiones contaminantes? Pues, una hipótesis subyacente en esta propuesta sería, que, a largo plazo, el gasto energético de mantención de temperaturas de confort en el interior de los espacios se reduciría con esta envolvente natural, por la poca dependencia de fuentes de calefacción y aire acondicionado, esto para contribuir a la disminución de la huella ecológica.</p> Pilar Silva, André Acuña, Hector Altamirano Derechos de autor https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1618 mar, 28 may 2024 00:00:00 -0300 SOLUCIÓN DE VIVIENDA DE ADOBE, PROYECTO TIPO PARA LA CONSTRUCCIÓN EN EL ÁREA RURAL DE BOGOTÁ https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1620 <p>Hasta el momento no se ha realizado un estudio crítico a nivel de validar la efectividad de guías técnicas para la formulación de proyectos de vivienda de interés social en el contexto colombiano; por esto, el objetivo de este artículo es definir un proyecto tipo de construcción de vivienda social en suelo rural disperso del Distrito Capital como alternativa y actualización del modelo del Departamento Nacional de Planeación y Banco Agrario del 2018 para clima frio, además de demostrar la aplicación de la tierra como material no convencional y el adobe como sistema constructivo eficiente para el contexto rural bogotano; se precisa de una metodología de tres pasos, proyección del programa arquitectónico según necesidades básicas insatisfechas de los habitantes, resolución técnica del proyecto mediante planimetría, detalles constructivos y análisis teórico de la sensación integral de bienestar mediante software especializado; la alternativa en adobe propone espacios más amplios, con una extensión total de 145.40 m2, con posibilidad de expansión en el futuro por medio de autoconstrucción, también logra mejorar los niveles de iluminación tanto natural como artificial, los muros en adobe logran mejor capacidad aislante contra el ruido y la cubierta en teja de barro reduce el ruido por lluvia, para el ambiente higrotérmico; en cuanto a la técnica constructiva y material, la vivienda se ciñe a las recomendaciones del Ministerio de Vivienda Peruano.</p> Alejandro García Peñuela Derechos de autor https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1620 mar, 28 may 2024 00:00:00 -0300 ENSAYOS DE MATERIALES PARA CERTIFICACIÓN NORMATIVA DEL SISTEMA PREFABRICADO TERRAPANEL https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1621 <p>En el marco de un fondo financiado por el estado, se postuló a la certificación del sistema constructivo Terrapanel compuesto por acero y tierra aligerada. El objetivo de la postulación era certificar el sistema y pertenecer al registro de materiales de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional (DITEC) dependiente del Ministerio de Vivienda de Chile (MINVU), el cual solicita pruebas de laboratorio: resistencia al fuego, aislación acústica y transmitancia térmica, las que se realizan en laboratorios de la Universidad de Chile. Mediante el desarrollo de las probetas para realizar el ensayo térmico, se logró dar con una mezcla de densidad 300 kg/m3 que luego se lleva al laboratorio. Para ello se desarrollaron<br>dos soluciones a ensayar en el laboratorio, la primera corresponde al sistema Terrapanel y la otra incorpora a dicho sistema constructivo mixto un sistema de aislación exterior tipo SATE vegetal sin ningún aditivo químico, cuyo resultado en conductividad térmica es de 0,063 W/mK, superior al de terrapanel sin SATE que es de 0,215 W/mK, ambos superiores a los sistemas más utilizados en la construcción de vivienda como la albañilería de ladrillo cocido hecho a máquina (0,46 W/mK) o el hormigón armado normal (1,63 W/mK) 1 . En la misma oportunidad, se realizaron los ensayos de resistencia al fuego con resultados de F 180, el que se ajusta a las exigencias normativas para muros cortafuego divisorios entre distintas unidades de vivienda y de aislación acústica, logrando un índice de reducción acústica de 47dBA, se ajusta a los requerimientos mínimos de DITEC para viviendas.</p> Francisca Gómez Passi, Patricio Arias Cortes, Lia Karmelic Visinteiner Derechos de autor https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1621 mar, 28 may 2024 00:00:00 -0300 PROTOTIPO DE AULA SOSTENIBLE PARA ZONAS RURALES EN PERÚ https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1622 <p>Uno de los grandes problemas que afronta el Perú es la falta de infraestructura educativa y/o su falta de mantenimiento “…y… “tan solo el 9% se encuentra en buen estado…”, problema que se agudiza en las zonas rurales. Otro problema que presenta es su escaso acceso a servicios básicos: “…agua potable (68,9%), electricidad (78,9%) y saneamiento (44,7%); sólo un 28,2% accede a los tres servicios…”. Se planteó el diseño de un aula sostenible hexagonal con materiales de las zonas rurales: muros de tapia apisonada, techos de eucalipto y cobertura de ichu tejido. Además, se diseñó un sistema de baños secos, colector de aguas de lluvia y energía alternativa renovable. El proyecto se basa en el estudio de las características físicas del suelo a usar: un suelo arenoso con alto contenido de limos y, según la norma E.050 RNE, no es un suelo trabajable para estructuras, se recomienda estabilizar. Con el fin de mejorar sus características se trabajó adicionando a la tierra conglomerantes naturales (ceniza, carbón y cáscara de huevo) en diferentes proporciones (5%, 10% y 25%) verificando su comportamiento mediante pruebas empíricas y de laboratorio. Se encontró como la mejor mezcla a trabajar: tierra + cáscara de huevo al 5%. Así mismo a las mezclas se agregó cal hidráulica en las mismas proporciones encontrándose que la cal homogeniza la resistencia a la compresión, mejora la adherencia del material y evita la proliferación de microorganismos. El ensayo de resistencia a la compresión se realizó en el Laboratorio de Tecnología de Concreto-URP obteniendo como resultado 1,6 MPa. El sistema sanitario consiste en baños secos con cámaras de almacenaje de excretas y separación de orina, así mismo cuenta con un sistema de recolección de aguas pluviales. Se propone a su vez un prototipo de generador bio fotovoltaico a partir de la recolección de energía eléctrica producida por plantas a través de la fotosíntesis, basado en los conceptos de Energy Harvesting.&nbsp;</p> María T. Méndez Landa, Irma Solís Amanzo, Juan Carlos Gonzales Lévano, Elvis Castañeda, Lucero Rodríguez Derechos de autor https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1622 mar, 28 may 2024 00:00:00 -0300 ANÁLISIS DINÁMICO DE UN ENCUENTRO DE DOS MUROS DE ADOBE CON APAREJO TIPO LIBRERO https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1623 <p>En Perú existen culturas ancestrales con patrones constructivos diversos; una de ellas es la cultura Lima en cuya arquitectura predomino la tierra como material constructivo. Dicha cultura muestra un sistema de aparejo tipo librero, por la forma especial de colocación de adobes de forma vertical, el que se observa en el complejo arqueológico Huaca Pucllana de la ciudad de Lima. Este sistema se empleó para la elaboración de plataformas mas no se ha encontrado su empleo en muros. Se busca comprobar su empleo en construcciones actuales. El estudio tiene como objetivo analizar el comportamiento estructural de un encuentro de dos muros con aparejo de librero, especialmente diseñado para este caso, a fin de soportar un sismo de mediana intensidad y posibilitar su empleo en edificaciones futuras. Se elaboraron adobes in situ con las dimensiones halladas en el centro ceremonial; se analizó en gabinete la problemática que presentan los encuentros existentes y, se diseñó un modelo ideal para que la estructura pueda funcionar de manera uniforme. Este modelo se ha construido para ser sometido a evaluación dinámica en el simulador sísmico de la universidad Ricardo Palma, mediante pruebas ensayo error, para su posterior empleo. Como consecuencia de la evaluación dinámica, se determinó que el sistema es capaz de soportar sismos de mediana intensidad.</p> María Teresa Méndez, Suker Diaz Cortez Derechos de autor https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1623 mar, 28 may 2024 00:00:00 -0300 REGENERACIÓN DE VIDA DE LA TIERRA CON BTC ESTABILIZADO CON CAL https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1624 <p>La presente investigación pretende establecer características de la vida en articulación con la tierra y la cal, que permite contribuir a la producción social de la vivienda. Para ello se establece investigar las propiedades y características de uso de la tierra en la construcción del municipio de Sacaba en la provincia Chapare del Departamento de Cochabamba – Bolivia. En el predio de la familia Mamani, con participación plena de diferentes actores en la investigación del material, la fabricación de bloques de tierra comprimidos (BTC), la producción en serie del y la materialización del diseño de vivienda bioclimática con la implementación del BTC. La investigación sobre los BTC estabilizados con cal se realizó mediante un proceso colaborativo y sistemático en alianza entre la Fundación Pro-Hábitat y la Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat de la Universidad Mayor de San Simón (FAyCH UMSS) y en articulación con el Laboratorio de Control de Calidad de Materiales (LCCM) del Instituto de Investigación en Arquitectura y Ciencias del Hábitat (IIACH UMSS). La investigación surgió por unas inquietudes compartidas entre ambas instituciones por un lado sobre el impacto ambiental generado por los materiales de construcción y, por el otro, sobre cómo integrar medidas bioclimáticas y saludables en el campo de la vivienda popular bajo parámetros de asequibilidad, racionalidad constructiva y uso de materiales ecológicos y locales.</p> Irma Quiroz Quinteros, Alain Claude Vimercati Derechos de autor https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1624 mar, 28 may 2024 00:00:00 -0300 SISTEMA DE CASCARONES CON ELEMENTOS CONFORMADOS POR LATAS DE GUADUA NO ENCOLADAS https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1625 <p>La construcción consume el 50% de los recursos naturales, el 40% de la energía y genera el 50% de los residuos a nivel global; la vivienda presenta un déficit grande en Latinoamérica donde se tendría que resolver la situación para alrededor de 50 millones de personas que viven en la pobreza; los avances tecnológicos y la globalización conforman dos grandes depredadores de las culturas de los países. Éstas tres afirmaciones constituyen solo tres problemas de los diversos que deben atender la arquitectura y la construcción. Para esto, la investigación presentada explora una nueva alternativa del bahareque que sea amigable con el medio ambiente, económicamente sostenible y propenda por aumentar la difusión de técnicas ancestrales que con el tiempo han pasado a un segundo plano. El sistema constructivo de cascarones en bahareque usa elementos estructurales de latas de guadua no encoladas, como esqueleto de un muro-cubierta y busca dilatar las posibilidades formales tanto en planta como en alzado, estipuladas en el reglamento de sismo resistencia vigente en Colombia, obteniendo de manera paralela un sistema estructural con las adecuadas propiedades mecánicas. De ésta manera se realizó una caracterización mecánica de un sistema curvo de elementos de guadua no encoladas, documentando desde el trabajo de una lata corta plana hasta una bóveda conformada por latas de guadua. Para alcanzar los objetivos, se realizaron pruebas a probetas de latas de guadua no encoladas basadas en pruebas realizadas a probetas de guadua encoladas y probetas de madera, encontrando, principalmente, que el trabajo de dicho sistema siempre es a tracción.&nbsp;</p> Andrés Felipe Ramírez Ospina, Mariana Mahecha Suárez, Caori Patricia Takeuch Tam Derechos de autor https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1625 mar, 28 may 2024 00:00:00 -0300 DEFINIÇÃO DE PARÂMETROS PARA PROTOTIPAGEM RÁPIDA DE EDIFICAÇÕES DE TERRA https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1626 <p>Este artigo apresenta um estudo sobre a impressão 3D com terra para a prototipagem de edificações. O objetivo do estudo é avaliar parâmetros de altura de camada, velocidade de impressão e proporção terra x água, visando identificar as melhores configurações para a obtenção de resultados de qualidade. A metodologia envolveu a realização de ensaios práticos com diferentes proporções de terra e água, variando alturas de camada de impressão e utilizando bicos de diâmetros distintos. Os resultados mostraram que a proporção de 70% de terra e 30% de água proporcionou uma extrusão consistente e um fluxo contínuo do material durante a impressão. Em relação à altura de camada, valores entre 50%<br>e 70% do diâmetro do bico garantiram camadas uniformes e uma boa aderência à superfície de impressão. Esses resultados contribuem para estabelecer parâmetros adequados e obter protótipos de alta qualidade. Além disso, este estudo destaca o potencial da impressão 3D com terra como uma técnica alinhada à Indústria 4.0. A utilização dessa tecnologia oferece benefícios como personalização de projetos, redução de custos, otimização do tempo de produção e menor impacto ambiental. A capacidade de criar estruturas complexas de forma rápida e eficiente, utilizando materiais naturais e sustentáveis, contribui para uma construção mais inteligente e responsável. Dessa forma, a impressão 3D com terra para a prototipagem de edificações apresenta-se como uma alternativa viável, desde que os parâmetros adequados sejam estabelecidos. Com o aprimoramento contínuo dos parâmetros de impressão e o desenvolvimento de novas técnicas, espera-se que essa tecnologia possa revolucionar<br>a indústria da construção, permitindo a criação de estruturas personalizadas, eficientes e sustentáveis.</p> Guilherme de Oliveira Walter, Guilherme Jorge Brigolini, Paulo Raimundo Silva Derechos de autor https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1626 mar, 28 may 2024 00:00:00 -0300 PROGRAMA INTERLABORATORIAL PROTERRA: ENSAYOS DE BTC https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1627 <p>Durante el año 2022 siete laboratorios de Argentina, Brasil y México realizaron una actividad interlaboratorial de BTC (bloque de tierra comprimida) cuyo principal objetivo consistió en evaluar la variabilidad entre la resistencia media a compresión determinada sobre diferentes geometrías de probetas, cada una de ellas confeccionada en función de las recomendaciones de las diferentes normas específicas para BTC de cada país. Cada laboratorio, tras realizar ensayos de caracterización del suelo disponible, confeccionó 30 BTC, los cuales fueron divididos en cuatro series sobre las cuales se determinó su resistencia a compresión no confinada. Se determinó luego la resistencia media a compresión de cada serie y se efectuó un análisis estadístico de los resultados obtenidos por cada laboratorio. Los resultados confirman que para BTC producidos con los mismos materiales, la geometría de las probetas ensayadas modifica su resistencia media a compresión, no siendo válida la comparación de resistencias obtenidas tras la realización de ensayos sobre diferentes tipos de probetas. Se advierte además una diferencia significativa entre las resistencias a compresión de los BTC producidos por los diferentes laboratorios, variando estas de 0.8 a 5 MPa.&nbsp;</p> Santiago Cabrera, Mayara Tartarotti Cardozo da Silva Derechos de autor https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1627 mar, 28 may 2024 00:00:00 -0300 LANA MINERAL USADA COMO ESTABILIZANTE PARA LA CONSTRUCCIÓN CON TIERRA https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1628 <p>En la actualidad existen un sin número de estabilizantes usados en la construcción con tierra. Desde lirio acuático para BTC hasta triturado de llanta, pasando por savias y fibras vegetales. Con la finalidad de hacer la construcción con tierra más resistente a la compresión se han utilizado productos químicos que provocan la dispersión de las arcillas, sin que hasta ahora se hayan producido los efectos esperados. El objetivo general de este trabajo es demostrar si la lana mineral usada como estabilizante en uno de los sistemas constructivos con tierra como es la tierra vertida mejora las características físicomecánicas de la mezcla y del muro monolítico. Para tal efecto se analizaron diferentes porcentajes de fibra agregada a la mezcla para tal sistema constructivo mencionado; suelo extraído del banco denominado Champayan, el cual posee arcilla, limo, arena y agregados pétreos; teniendo en cuenta que la tierra vertida es un concreto de tierra y no todos los suelos poseen estas características haciendo diferentes pruebas tales como: resistencia a la compresión, absorción de agua y transmitancia térmica. La presente investigación tuvo por objetivo responder a la pregunta: ¿Mejora la mezcla de tierra vertida sus propiedades fisicoquímicas al ser agregada lana mineral como estabilizante? Dentro de la parte experimental, se caracterizó el suelo proveniente del banco Champayan; posteriormente se elaboraron tres lotes de tres muestras cada uno, conteniendo diferentes porcentajes de fibra mineral. Las probetas fueron sometidas a las pruebas mencionadas. Los resultados obtenidos en las pruebas de compresión de las tres muestras oscilaron entre 0.673 a 0.960 MPa. En la prueba de absorción los porcentajes de humedad en peso variaron en un rango de 13.6% a 15.6% En las pruebas realizadas para medir su comportamiento térmico el intervalo del factor de conductividad térmica fue desde 0.7407 hasta 0.8725 W/m*K&nbsp;</p> Yolanda Aranda Jiménez, Carlos Zúñiga Leal, Josué Francisco Pérez Sánchez Derechos de autor https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1628 mar, 28 may 2024 00:00:00 -0300 PERMEABILIDAD AL VAPOR DE AGUA PARA REVESTIMIENTOS DE TIERRA https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1629 <p>El Gremio de Bioconstrucción de Chile es una red multidisciplinaria cuya misión, entre otras, es contribuir en la creación de normativas que permitan posicionar las distintas técnicas de bioconstrucción dentro de las soluciones constructivas accesibles para la sociedad y en especial la vivienda social. Es necesario incorporarlas en el listado del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, mediante fichas que requieren certificaciones obtenidas a través de ensayos en laboratorios aceptados por el ministerio. Por ello, gracias a una propuesta de parte de la división técnica de estudio y fomento habitacional, se gestionó una mesa de trabajo integrada por socias y socios del gremio para elaborar un listado de materiales naturales y soluciones constructivas ejecutadas con dichos materiales y ejecutar las probetas para poder ensayarlas según normativa chilena. Los ensayos de permeabilidad al vapor de agua en revoques de tierra son los primeros que se decidieron realizar. Los resultados obtenidos son algo superiores a otros valores observados en otros países, obteniendo un factor de resistencia al vapor de agua de 15,6 en revoque grueso y de 12,5 en revoque fino y son el punto de partida para avanzar en la inclusión de materiales naturales en la normativa vigente en Chile.</p> Diana Ayensa, Marcela Gallardo, Ignacio Conde Derechos de autor https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1629 mar, 28 may 2024 00:00:00 -0300 CONSERVACIÓN PREVENTIVA DE CONSTRUCCIÓN DE ADOBE DEL PERÍODO FORMATIVO, MONTÍCULO DE CHIRIPA, BOLIVIA https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1630 <p>Este trabajo presenta las condiciones de preservación halladas en el sitio Formativo del Montículo de Chiripa en el año 2012, el estado de conservación de la estructura de adobe visitable más antigua de Bolivia, el resultado de la intervención del 2007, y las medidas tomadas para su futura exposición y conservación. Todo ello dentro de una gestión patrimonial organizada por la propia comunidad indígena. A 10 años de la intervención volvemos al sitio para ver la funcionalidad del sistema de preservación integral. El objetivo del artículo es mostrar lo difícil que es lograr buenos resultados en intervenciones de consolidación del material arqueológico con tierra en la intemperie, y que una buena solución para la preservación de estas estructuras puede ser la conservación preventiva con un acercamiento indirecto del bien patrimonial. También, resaltará la importancia de una gestión patrimonial por y para la comunidad indígena como parte de la conservación preventiva. La metodología<br>elegida fue la conservación preventiva, considerando los recursos y tiempo disponible para la ejecución del proyecto, además de las limitaciones de intervención que se habían producido por el proyecto previo. Se realizó una documentación fotográfica inicial, durante las diferentes etapas y al final. Se realizaron excavaciones sistemáticas, e instalaciones de preservación livianas que pueden eliminarse sin interferir con el bien patrimonial. Dicha labor fue realizada con la participación de toda la comunidad, a través de talleres, reuniones y trabajo en equipo. El principal resultado fue la estabilización medioambiental, y la preservación de la estructura de adobe mediante la instalación de un techo de aluminio y vidrio, que no obstruye en el paisaje del montículo, y que ofrece una vista discreta y atractiva para el visitante. Otro logro importante es la gestión comunitaria del sitio teniendo un valor de sostenibilidad para el desarrollo del turismo comunitario de Chiripa y la posibilidad de un ingreso extra<br>para las familias locales.</p> Irene Delaveris, Julio Julian Intimayta Ramos Derechos de autor https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1630 jue, 30 may 2024 00:00:00 -0300 DEGRADACIÓN E INTERVENCIONES EN CONSTRUCCIÓN CON TIERRA DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DE ESPAÑA https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1631 <p>La conservación de la arquitectura de tierra conforma una problemática extensamente investigada para garantizar su preservación, atendiendo a los efectos y el origen de las degradaciones, con el fin de reparar los daños y mitigar la reaparición de los mismos. En el ámbito arqueológico, estas construcciones se han observado desprovistas de los sistemas y funciones que tradicionalmente han contenido la proliferación de lesiones, con el hándicap que supone el comprometido valor intrínseco de autenticidad que atesoran; su pérdida parcial, en función de las estrategias de intervención empleadas; y la compleja interpretación macrovisual de las técnicas o factores arquitectónicos, de eventual relevancia para el desarrollo de los mecanismos (García-Soriano, 2015). Por una parte, el objetivo del presente artículo es ofrecer, a través de la toma de datos realizada durante las visitas de campo a 85 enclaves arqueológicos de la España peninsular, el panorama de conservación e intervención más extendido, atendiendo a la patología característica de estos vestigios de largo recorrido frente a la arquitectura tradicional. Por otra, generar una base documental sobre la cual reflexionar en torno a los potenciales riesgos de un contexto cambiante, caracterizado por la redefinición de paradigmas debido a los efectos del cambio climático y los movimientos demográficos vigentes en el territorio, en aras de una adecuada prevención y planificación.</p> Sergio Manzano-Fernández, Camilla Mileto, Fernando Vegas López-Manzanares, Valentina Cristini Derechos de autor https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1631 jue, 30 may 2024 00:00:00 -0300 TIERRA MODELADA, LA ÚLTIMA TRADICIÓN CONSTRUCTIVA DEL ANTIGUO PERÚ https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1632 <p>La tierra modelada fue una técnica constructiva intensamente empleada en el antiguo Perú, consistía en la colocación de porciones de barro húmedo formando hiladas horizontales para posteriormente alisarlas formando los muros. Todo esto se realizaba sin la ayuda de moldes y pisones a diferencia de la otra técnica de muros monolíticos que es la tapia de origen europeo. Lamentablemente la falta de registros gráficos, orales o escritos no ha permitido que esta tradición constructiva continúe usándose intensivamente. Debido a ello, la investigación que se propone está basada en el estudio de edificaciones existentes acerca de las cuales se proponen hipótesis de los procedimientos de construcción y su desempeño estructural en casos de sismos, considerando que estas tradiciones constructivas se desarrollaron en la costa peruana, una zona de alta sismicidad.</p> Henry Eduardo Torres Derechos de autor https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1632 jue, 30 may 2024 00:00:00 -0300 LA PROTECCIÓN DE MUROS ARQUEOLÓGICOS CON TIERRA ESTABILIZADA CON CAL EN INGAPIRCA, ECUADOR https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1633 <p>El Complejo Arqueológico de Ingapirca en Ecuador presenta serias afecciones en sus muros conformados por piedra y tierra, afecciones que exigen intervenciones sustentadas en estudios rigurosos que justifiquen sus acciones. La falta de esta condición indispensable en los planteamientos puede derivar en mayores daños al bien. La ponencia se enfoca en abordar no sólo el problema tecnológico en el uso de sistemas constructivos y materiales tradicionales, también en los problemas generados por la existencia de vacíos en la investigación o la falta de un sustento adecuado de la propuesta planteada. También se presentan los resultados de un trabajo de intervención en la plataforma y muros de la estructura conocida como “La Elipse” en el complejo arqueológico, que consistieron en aplicar la tierra local (quillucaca), estabilizada con cal para su posterior compactación y curado. La efectividad de la estabilización de la quillucaca, rompe planteamientos oficiales basados en el empleo de morteros de cal, luego de la investigación sobre las causas de deterioro y afecciones que presentaba el sitio.&nbsp;</p> Mónica Pesantes Rivera, Luís Fernando Guerrero Baca Derechos de autor https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1633 jue, 30 may 2024 00:00:00 -0300 ARQUITECTURA VERNÁCULA DE TIERRA EN MAZATLÁN VILLA DE FLORES, OAXACA: UN PATRIMONIO DE TRADICIÓN MESOAMERICANA https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1634 <p>En este trabajo se presentan algunos resultados de la documentación de los distintos tipos de vivienda vernácula y técnicas constructivas mazatecas de tradición mesoamericana de Mazatlán Villa de Flores, Oaxaca. Se exponen los resultados de una investigación multidisciplinaria con la finalidad de facilitar el desarrollo de estrategias de conservación, recuperación de saberes tradicionales y puesta en valor de este patrimonio. De igual modo, esta investigación constituye una contribución al estudio, conservación y puesta en valor de la arquitectura de tierra del mundo mesoamericano de distintas temporalidades. Como metodología, se adoptó una perspectiva multidisciplinaria que abarca técnicas etnográficas, etnohistóricas y arquitectónicas para la documentación de tipos de viviendas vernáculas y técnicas constructivas. En primer lugar, se identificaron los factores que han truncado la transmisión de saberes relativa a la construcción y mantenimiento de la arquitectura de tierra de interés. Posteriormente se documentaron diseños de viviendas tradicionales y técnicas constructivas, así como los nombres en mazateco de los materiales y procesos constructivos a través del trabajo de técnicas etnográficas como la observación, observación participantes y entrevistas a constructores tradicionales del municipio.</p> F. T. Azul U. Ramírez Roríguez, Luis Fernando Guerrero Baca Derechos de autor https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1634 jue, 30 may 2024 00:00:00 -0300 ARQUITECTURA DE TIERRA EN CASTILLA Y LEÓN: ANÁLISIS DE ESTRATEGIAS DE GESTIÓN Y PUESTA EN VALOR https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1635 <p>La arquitectura de tierra es parte fundamental del patrimonio construido histórico de España. Sin embargo, hoy se encuentra en un alarmante estado de conservación por fenómenos de menosprecio social y cultural. Estas tendencias contribuyen fuertemente a su degradación y, por consecuencia, la realización de acciones capaces de fomentar la conservación actuando en distintas escalas y niveles en sinergia con la propia sociedad adquiere un papel fundamental para su supervivencia. Este trabajo aspira a llevar a cabo un análisis del estado de las iniciativas de tipo cultural, económico, social, normativo-legal y educativo dirigidas a la conservación de la arquitectura de tierra de Castilla y León, evaluando sus efectos. Los objetivos planteados se han alcanzado adoptando una metodología de análisis operativo basada en acciones de recogida directa e indirecta de datos, que ha permitido la comparación de algunos casos de estudio localizados en las provincias de Soria, Palencia y Valladolid. El trabajo ha analizado la arquitectura y su estado de conservación, así como las características socioculturales, económicas y administrativas de su contexto y las iniciativas presentes sobre técnicas de tierra. Gracias a esta acción, ha sido posible evaluar su impacto tanto en el patrimonio construido como en las comunidades, pudiendo así destacar posibilidades, necesidades y carencias. Esta operación, a su vez, ha permitido formular algunas premisas para la implantación de buenas prácticas de conservación y fomento de la arquitectura de tierra tradicional en España, haciendo especial hincapié en el efecto de las normas de protección y en el papel desempeñado por las asociaciones culturales.</p> Matilde Caruso, Fernando Vegas López-Manzanares, Camilla Mileto Derechos de autor https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1635 jue, 30 may 2024 00:00:00 -0300 LEVANTAMIENTO ARQUITECTÓNICO Y CULTURA CONSTRUCTIVA DE LA VIVIENDA VERNÁCULA EN MARCHIGÜE, CHILE https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1643 <p>Las viviendas de adobe son testimonio construido de la historia e identidad de Marchigüe, una pequeña comuna del secano costero de la región de O´Higgins, cuya arquitectura es representativa de la cultura constructiva del valle central de Chile Diversos cambios socioculturales han mermado su correcta construcción y mantención, dejando este patrimonio en riesgo de desaparecer. En este contexto, la presente investigación tiene como objetivo poner en valor la vivienda vernácula del habitante común, existente en el área urbana y rural de la comuna que se caracterizó por el uso de mampostería de adobe. Para tal efecto, de un universo de 25 viviendas identificadas, se escogieron 5 casos que se documentaron a través de un método cualitativo con enfoque etnográfico y un registro arquitectónico - constructivo. El primero consistió en entrevistas a habitantes, “maestros” cultores y observaciones participativas de campo en el objeto de estudio inmueble. El segundo consistió en un registro fotográfico y planimétrico. Como resultado se elaboró un relato del contexto, fichas de cada caso estudiado, se caracterizaron las técnicas constructivas, los diferentes elementos arquitectónicos y artefactos indispensables para la subsistencia en el contexto de origen de las obras y se registraron las memorias de constructores locales respecto al oficio. En baso esto se identifica una manera común de construir y habitar que evoluciona adaptando la casa a las necesidades contemporáneas. La investigación da origen al libro titulado “La casa del secano” y a cinco cápsulas audiovisuales, estos productos se difundieron a nivel local y nacional. Luego de esa experiencia y su impacto en la comunidad se concluye que la documentación de arquitectura vernácula de una localidad es el paso inicial al rescate práctico que se puede aplicar tanto en procesos de escuela de oficios, restauraciones y en la gestación de obras nuevas con pertinencia local.</p> Margarita Cáceres Contreras Derechos de autor https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1643 jue, 30 may 2024 00:00:00 -0300 RELLENANDO VACÍOS DE INFORMACIÓN: ¿CONSTRUCCIÓN CON TIERRA EN PUERTO RICO? https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1644 <p>En Puerto Rico han predominado las construcciones en cemento con tal triunfo que se concretó como material símbolo de la seguridad, en cierto grado, se cementó una búsqueda de alternativas y se cimentó una historia arraigada al pensamiento colonizado que predomina en nuestra era. Se ha podido exhumar los restos de una historia que fue enterrada y evidenciar estructuras que nos relatan sobre todas las inclemencias del tiempo formulando interrogantes relacionados a materialidad y clima tropical. El siguiente artículo pretende establecer un inventario de Construcción con Tierra a través de nuestra historia y eventos que influenciaron por sobre los materiales de construcción en cada época. Se documentarán soluciones propuestas a intentos de establecimiento, a huracanes y terremotos para resolver la inmediatez de un problema, sin considerar las diferencias climáticas, culturales y de accesibilidad de un pueblo. Mediante revisión narrativa de investigaciones, documentos y archivos históricos, se abarcará desde el período previo a la primera invasión (España) 1493, haciendo referencia a la cultura taína y atravesando por la influencia de la segunda invasión (Estados Unidos) en 1898 hasta el siglo 20, con los inicios de la primera cementera en Puerto Rico y así, el establecimiento de una única manera de lograr esa estabilidad aparente que nos brinda el cemento. Se evaluarán las técnicas constructivas impuestas de ambos países invasores que poseen soberanía, climas templados y áridos y que son de extensión territorial de tipo continental. Sobre la poca construcción con tierra hallada en Puerto Rico existen algunas en total abandono, una en función como museo, otras solo encontradas en fotos e investigaciones, pero existen otras habitadas y utilizadas como vivienda principal. Debido a la falta de transferencia de conocimiento sobre el mantenimiento de estas estructuras, estas han sido revocadas con cemento y, como consecuencia, presentan problemas asociados a la incompatibilidad de ambos materiales.&nbsp;</p> Roselyn Méndez Resto Derechos de autor https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1644 jue, 30 may 2024 00:00:00 -0300 CULTURA CONSTRUCTIVA CON ADOBE EN LA CIUDAD DE LA PAZ https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1646 <p>La arquitectura de tierra tuvo gran presencia en el inicio de las ciudades. Particularmente el adobe fue la técnica constructiva más utilizada en La Paz Bolivia, aunque también se evidencia la técnica de tapia pisada. Con el paso del tiempo y la adopción de una forma de vida moderna urbana y “desarrollada”, la tierra fue reemplazada por otros materiales industrializados, con el crecimiento vertical se encubrió la arquitectura de tierra, quedando actualmente silenciada e ignorada. Con este artículo se quiere dar a conocer los resultados del análisis y registro de las viviendas de tierra existentes en la ciudad de La Paz, se pudo ver características particulares en cada caso, se pudo conocer el actual estado, el impacto de estas edificaciones en la sociedad, gobiernos municipales y centrales, así también analizar la valoración que se tiene sobre este tipo de construcciones que forma parte del patrimonio ignorado, expuesto a la demolición lo que conlleva a una pérdida de conocimientos de la arquitectura en tierra. El estudio se realizó mediante la observación directa, las unidades de análisis se encuentran en la zona de Villa Victoria de La Paz, mismas que se eligieron por presentar la tierra como material principal, pero también con materiales mixtos, las cuales se relevaron para conocer su técnica constructiva, la ocupación del espacio y la singularidad que presenta esta arquitectura. Se encontró que el adobe es la técnica constructiva más utilizada en estas ciudades. Estas casas actualmente están habitadas y son parte de la arquitectura contemporánea de tierra, dando a conocer que existe una cultura constructiva en tierra que no es valorada por todos, es incomprendida y hasta silenciada. Sin embargo, algunas personas la valoran por haber participado en el proceso constructivo, la posibilidad de adaptación sencilla; en cambio otras ignoran o desconocen los grandes beneficios que puede brindar.&nbsp;</p> Gabriela Karina Vega Castro, Pacha Yapucha Yampara Blanco Derechos de autor https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1646 jue, 30 may 2024 00:00:00 -0300 PATRIMONIO CONSTRUIDO CON TIERRA DE LA PROVINCIA DE LA RIOJA, ARGENTINA, PROTEGIDO POR LEY NACIONAL https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1647 <p>Este documento expone el considerable patrimonio construido con tierra protegido por ley nacional de la provincia de La Rioja, Argentina, su estado de conservación y las patologías que presenta. Analiza el modelo de gestión implementado por la Comisión Nacional de Monumentos, Lugares y Bienes Históricos, como así también su articulación con otros actores sociales intervinientes (nacionales, provinciales, municipales, eclesiásticos y comunidades locales), buscando fortalezas y debilidades. Plantea acciones para mejorar la gestión, como así también permitir la participación de todos los actores sociales involucrados, asegurando la preservación y perdurabilidad de los bienes que la integran.</p> Eduardo Enrique Brizuela, Verónica Mariana Vargas Derechos de autor https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1647 jue, 30 may 2024 00:00:00 -0300 HISTÓRIA Y TÉCNICA DE UNA CASA HECHA CON ADOBE Y BAHAREQUE. RECINTO DE LA SEGUNDA EXPEDICIÓN BOTÁNICA EN COLOMBIA https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1648 <p>La expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada fue impulsada por el Virreinato en la época de la Colonia, desde 1783 a 1813, y consistió en hacer viajes científico-naturalistas con el objeto de realizar investigación botánica, en la que se registraron y clasificaron 20.000 especies vegetales, así como 7.000 animales en dibujos de magnífica calidad pictórica, que permitieron conocer las riquezas naturales biodiversas de flora y fauna del Nuevo Mundo, y que, además mostró a la población humana con sus costumbres, vida social, la geografía del territorio, la actividad agrícola y económica de los lugares de recorrido de los viajes de expedición en los territorios estudiados. Dirigida por el Sabio José Celestino Mutis, esta expedición se instaló en 1783, en el municipio de Mariquita, Tolima. Esta población, que en sus inicios fue una villa, estuvo habitada por españoles, fue un centro urbano para la explotación minera, albergó a comerciantes, religiosos, científicos, escritores y geógrafos que pasaron por allí con el propósito de reconocer los nuevos territorios, retomando los relatos descriptivos de Bonil. (2023) para contextualizar y reconfigurar estos hechos y la importancia del territorio que fue cede y epicentro para el estudio y exploración botánica en Colombia.</p> Beatriz Elena Velásquez Rozo Velásquez Rozo, Cecilia López Pérez Derechos de autor https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1648 jue, 30 may 2024 00:00:00 -0300 ARQUITECTURA DE TIERRA Y PREINDUSTRIALIZACIÓN MINERA: EL CAMPAMENTO CERRO BLANCO, ATACAMA, CHILE https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1649 <p>La minería es una actividad que desde sus orígenes ha modificado los territorios en donde se desarrolla, generando desde pequeños caseríos hasta grandes nodos productivos. En Chile a finales del siglo XIX y principios del XX, la edificación de campamentos mineros al norte del país se desarrolló utilizando mayormente técnicas con tierra cruda, donde destaca la quincha y conglomerados de tierra y piedras, técnicas que llegan hasta nuestros días como registro material de un momento tecnológico de yuxtaposición entre esta arquitectura vernácula y el inicio del empleo de técnicas industrializadas para las labores mineras. Este artículo estudia la iglesia del Campamento minero de Cerro Blanco en la región de Atacama, como muestra de aquel momento de transición tecnológica.</p> David Cortez Godoy Derechos de autor https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1649 jue, 30 may 2024 00:00:00 -0300 TAPIA EN ATLIXCO, PUEBLA: CONSERVACIÓN Y VALORACIÓN TÉCNICO-CONSTRUCTIVA Y AFECTIVA https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1650 <p>El municipio de Atlixco, Puebla, exhibe una amplia arquitectura de tierra, destacando las técnicas de tapia y adobe principalmente en inmuebles civiles y religiosos que datan de la fundación de la ciudad en el siglo XVI. Al respecto de la tapia no se tiene registro de sus características técnico-constructivas ni del valor afectivo que tiene para la comunidad. El presente artículo tiene por objetivos conocer y documentar estas herencias culturales, recuperar la historia y memoria afectiva ligada a la tradición de tapia, identificar la problemática que la envuelve y proponer estrategias viables para su mantenimiento y conservación, haciendo partícipe a todos los actores involucrados. Como antecedente, se parte de una revisión histórica sobre la llegada de la tapia a México y el devenir de Atlixco, con énfasis en el desarrollo de su arquitectura tradicional. Se seleccionan y mapean ejemplos representativos de construcciones con tierra apisonada para su caracterización material con base en pruebas de campo realizadas a muestras de muro y aplanados, identificando las particularidades regionales. Al mismo tiempo y como un primer acercamiento, se entrelaza un vínculo social a través de entrevistas para identificar los valores reales que los atlixquenses le atribuyen a sus recintos de tapia, evidenciando el vínculo indisociable entre el factor tangible e intangible, ambos necesarios de sopesar en la toma de decisiones para su salvaguarda.</p> Paola Lizette Cruz Garay, Irlanda Lemoine Rodríguez Derechos de autor https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1650 jue, 30 may 2024 00:00:00 -0300 EL ADOBILLO: CULTURA CONSTRUCTIVA DE VALPARAÍSO https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1651 <p>Este artículo expone una síntesis de la investigación realizada sobre la técnica constructiva “Adobillo” en la ciudad de Valparaíso, investigación que fue financiada y publicada con fondos del Estado de Chile. Se busca poner en valor esta técnica, destacando el patrimonio cultural que representa en distintas etapas de desarrollo. El tabique-adobillo consiste en una estructura de madera rellena con bloques de tierra ensamblados a un listón, ensamble que otorga cualidad sismo resistente y es la resultante de un proceso de transculturización cuando Valparaíso se posicionaba como el principal puerto dentro del Pacífico Sur, recibiendo extranjeros que traían con ellos tecnologías constructivas, generando yuxtaposiciones técnicas entre lo local y foráneo, constituyendo así una cultura constructiva propia del territorio. El adobillo es una técnica constructiva que está presente en barrios fundacionales de Valparaíso y fue ampliamente utilizada en la construcción de inmuebles en la ciudad desde el siglo XIX al XX. A partir de la investigación, se reconoce su desarrollo y tecnificación en función de sucesos como terremotos, hechos políticos, entre otros. La publicación se encuentra disponible para descarga en https://eladobillo.com/&nbsp;</p> Valentina Dávila Urrejola, Javiera Contreras Silva Derechos de autor https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1651 jue, 30 may 2024 00:00:00 -0300 ARQUITECTURA VIVIDA. REFLEXIONES ICONO(GRÁFICAS) SOBRE RAMAS VIVAS Y MUROS https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1652 <p>Este documento presenta algunas reflexiones sobre la relación entre elementos del paisaje y la arquitectura vernácula ubicada en el departamento de Córdoba, Colombia. La investigación avanza a través de la observación de realidades fenoménicas, que son rasgos distintivos del trabajo y habilidades constructivas adquiridas a lo largo del tiempo. La arquitectura tectónica se confirma en cada creación o construcción que es analizada a través de las herramientas de representación arquitectónica. El objetivo es crear reflexiones cruzadas sobre el pensamiento gráfico, como método de análisis de las realidades existentes, para potenciar la cultura arquitectónica de esa región.</p> Massimo Leserri Derechos de autor https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1652 jue, 30 may 2024 00:00:00 -0300 VIVIENDA TRADICIONAL DE BAHAREQUE EN SANTIAGO DE TOLÚ Y SUCRE – SUCRE, COLOMBIA https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1653 <p>En este artículo se presentan los resultados del reconocimiento y valoración de las viviendas tradicionales de bahareque en los municipios de Santiago de Tolú y Sucre, Sucre, al norte de Colombia, resultado del proyecto realizado por el Ministerio de Cultura y la Universidad Nacional de Colombia para el estudio del sector histórico y su patrimonio cultural inmueble. El equipo de trabajo, compuesto por arquitectos, estudiantes, urbanistas, historiadores y antropólogos, utilizó la metodología para elaboración de inventarios de patrimonio inmueble del Ministerio de Cultura. Realizaron un exhaustivo trabajo de campo, identificando los inmuebles a inventariar, no todos construidos en bahareque, y posteriormente se elaboraron registros fotográficos y levantamientos tipológicos para las fichas de inventario. Además, se llevaron a cabo reuniones, entrevistas y presentaciones de resultados con la comunidad local, lo que permitió una participación activa en el proceso. En medio de este patrimonio se encontró un buen número de viviendas construidas con tierra, representativas de las formas de vida locales y de la adaptación al territorio. El bahareque en la región de la Mojana presenta características constructivas que lo diferencian del que se encuentra en otras regiones de Colombia. Reconocer la vivienda tradicional de bahareque como parte del patrimonio cultural en estos municipios es de gran importancia, ya que no solo contribuye a la conservación del patrimonio cultural de la región, sino que también representa una oportunidad para la formulación de nuevos proyectos de vivienda, especialmente en el marco de la nueva política nacional de Vivienda de Interés Cultural, que se centren en la preservación de la identidad cultural y en la promoción de técnicas constructivas sostenibles.&nbsp;</p> Luisa Fernanda Fuentes Orduz, Camilo Alejandro Moreno Iregui, Jenny Astrid Vargas Sánchez Derechos de autor https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1653 jue, 30 may 2024 00:00:00 -0300 UNA ARQUITECTURA CON HISTORIA. LOS RANCHOS RUSOS DE SAN JAVIER, URUGUAY https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1654 <p>Uruguay presenta un importante acervo cultural de colonias inmigrantes asentadas a lo largo de su historia como república. Del cruce de quienes llegaron y quienes ya habitaban esta zona, se encuentra la arquitectura, como materialidad visible y palpable de esta mixtura y el saber hacer como aspecto inmaterial vinculado. Es el caso del poblado de San Javier en el departamento de Río Negro sobre el Río Uruguay, surgido a partir de una Colonia Rusa establecida en 1913. Se propone el estudio de diferentes construcciones domésticas e institucionales en San Javier, su comprensión en relación con la isba –cabaña rusa– y el reconocimiento de las técnicas y tecnologías que utilizan la tierra como material de construcción. Este trabajo propone reconocer los modos de construir de la población de San Javier, que forman parte del legado de generaciones migrantes y poblaciones locales. El análisis se focaliza en dos aspectos, su caracterización tipológica y el desarrollo de la práctica tecnológica. Ambos se estudian desde la relación con el entorno y de la memoria migrante. De este modo, se visibilizan los cruces del desarrollo tecnológico local y las incorporaciones provenientes de la colonia migrante. El estudio se realiza desde un enfoque interdisciplinario, que integra aspectos sociales y tecnológicos, orientado a la valoración patrimonial. Los casos se documentan a partir de un análisis arquitectónico, registro fotográfico y relatos testimoniales. Se realiza una revisión bibliográfica y estudio de antecedentes históricos del grupo migrante y las técnicas constructivas utilizadas. La investigación es parte del proyecto del Fondo Regional para la Cultura del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay y cuenta con antecedentes realizados por la cátedra de Historia de la Arquitectura Nacional de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de la República, los cuáles se incorporan en la profundización de este trabajo.</p> Natalia Veliz, Claudia Varin, Walter Castelli, Andrea Erramuspe, Alejandra Larregui Derechos de autor https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1654 jue, 30 may 2024 00:00:00 -0300 INTERVENCIÓN EN DOS MONUMENTOS HISTÓRICOS DE ADOBE EN LA CIUDAD DE LA SERENA, CHILE https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1655 <p>En los últimos 20 años, la restauración en Chile ha experimentado un gran impulso gracias a iniciativas tanto públicas como privadas. Este fenómeno ha contribuido significativamente al reconocimiento de diferentes materiales, técnicas y sistemas constructivos que anteriormente no se conocían con certeza, pero que formaban parte del paisaje urbano de ciudades y pueblos. En ese contexto, este artículo dará a conocer las labores de restauración llevadas a cabo en los Monumentos Históricos Casa Herreros (1860) y Casa Chadwick (1865), ubicados en La Serena, segunda ciudad más antigua de Chile, situada a 470 km al norte de Santiago. El centro histórico de la ciudad de La Serena, posee una protección legal como Zona Típica desde 1981, lo que ha permitido conservar una gran área de la ciudad en su conformación original. Allí, más de la mitad de sus edificios están construidos en tierra, con edificaciones coloniales y republicanas. Estas últimas, pertenecen en su mayoría al estilo -muy poco estudiado- denominado Clásico Serenense, caracterizado por edificaciones de adobe y técnicas mixtas de tierra, y elementos decorativos con motivos clásicos (pilastras, arcos, etc.). En ese contexto, el rescate de las dos edificaciones históricas objeto de este artículo, permitió no sólo mejorar el estado de conservación de dos emblemáticos edificios históricos, sino también, caracterizar las técnicas y materiales empleados, además de develar elementos decorativos desconocidos, todo lo cual proporcionó valiosa información que contribuye a conocer el mencionado estilo y su rol en la arquitectura de la segunda mitad del siglo XIX, a la vez que reflexionar sobre la labor de la restauración de inmuebles en los centros históricos.</p> Natalia Jorquera S., Álvaro Riquelme B Derechos de autor https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1655 jue, 30 may 2024 00:00:00 -0300 VIVIENDAS DE BAJAREQUE Y ADOBE EN EL ISTMO DE OAXACA, MÉXICO: UNA DESCRIPCIÓN POST-SISMO https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1657 <p>La vivienda tradicional rural de la región Istmo de Oaxaca, México, ha tenido muy poca atención académica en las últimas décadas. Las principales referencias escritas de esta arquitectura se hicieron en descripciones de corte etnográfico realizadas hasta la mitad del siglo XX. Si bien, los fuertes daños al patrimonio cultural, ocasionados por los sismos de 2017, llamaron la atención de organismos gubernamentales y algunas asociaciones civiles, las descripciones publicadas se enmarcan principalmente en zonas urbanas o vivienda con rasgos monumentales. El presente artículo describe dos tipos de vivienda rural de las tierras bajas del Istmo Oaxaqueño, integrando una reflexión sobre su adaptación histórica al entorno sísmico. Mediante un extenso trabajo de campo, que consistió en recorridos, aplicación de entrevistas y la elaboración de levantamientos arquitectónicos y fotográficos, fue posible elaborar una descripción gráfica y escrita de los procedimientos constructivos que se emplearon para la construcción de las viviendas de adobe y bajareque que aún persisten en contextos rurales. Posteriormente se hace una reflexión sobre la adaptación histórica de cada sistema constructivo al entorno sísmico, retomando el concepto de “cultura sísmica local”. En conclusión, se identifica que la vivienda de bajareque responde mejor a los movimientos sísmicos. Por su parte, las viviendas de adobe analizadas podrían mejorarse fácilmente con técnicas antisísmicas que ya han sido probadas.</p> Octavio López-Martínez, Luis Alberto Torres Garibay Derechos de autor https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1657 mar, 04 jun 2024 00:00:00 -0300 CONTINUIDADES E INTERRUPCIONES DE LA CONSTRUCCIÓN CON TIERRA EN URUGUAY https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1658 <p>El empleo de la tierra como un material constructivo en Uruguay remonta desde tiempos prehispánicos hasta el presente. Estas arquitecturas se han localizado en diferentes puntos del país y el uso de la tierra ha sido a partir de diversas técnicas como el terrón, el adobe o la fajina, empleada tanto para una arquitectura militares, como así también para construcciones institucionales y domésticas. Esta investigación tiene como objetivo plantear un panorama histórico, desde tiempos prehispánicos, pasando por el tiempo de la colonia, hasta la actualidad, sobre el empleo de la tierra en la arquitectura de Uruguay. De este modo se podrá entender la riqueza constructiva que tiene Uruguay, como ha sido su devenir en el tiempo. El trabajo se realiza a partir de la búsqueda bibliográfica y documental-fotográfica en diferentes archivos históricos de bibliotecas nacionales y bibliotecas de la Universidad de la República, esto se complementa con información del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) a partir de bases censales de distintos años. Esta investigación aportará a la comprensión del transitar de la arquitectura con tierra en Uruguay y sus diferentes técnicas. A la vez, busca responder a los siguientes interrogantes ¿Por qué no quedan referencias materiales del uso de la tierra para arquitecturas institucionales como sí sucede en otros países de la región? ¿De qué manera el estado como tal, a través de su presencia o ausencia, incidió e incide sobre las construcciones con tierra en el país?</p> Alejandro Ferreiro, Natalia Veliz Derechos de autor https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1658 mar, 04 jun 2024 00:00:00 -0300 IDENTIFICACIÓN DE TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS ANTIGUAS POR COMPARACIÓN MICROMORFOLÓGICA DEL TEST CARAZAS https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1659 <p>La presente investigación plantea el uso de escaneos de alta resolución de láminas delgadas del Test Carazas como un complemento al análisis micromorfológico para ayudar a la identificación de características asociadas a los diferentes estados hídricos y diferentes técnicas de densificación que propone el Test Carazas y compararlas con imágenes de láminas delgadas hechas a partir de elementos estructurales arqueológicos con el fin de identificar dichas características en ellas para poder asociarlos a las diferentes técnicas constructivas posibles. La aproximación micromorfológica sobre elementos estructurales de tierra ha resultado útil, sin embargo, es aún una práctica poco común en México. El análisis mesoscópico que aquí se propone permite una vista a una escala mayor en la que se puede apreciar la dirección y dimensión de rasgos que a mayores aumentos puede resultar difícil de entender y así ayudar a comprender una tecnología de construcción que tiene testigos milenarios alrededor del mundo y de la cual, en ocasiones, ya no se tiene otro registro más que los materiales que se pueden recuperar en hallazgos arqueológicos.</p> Salvador Piña Guido Derechos de autor https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1659 mar, 04 jun 2024 00:00:00 -0300 MATTA SUR, EJEMPLO DE PATRIMONIO URBANO DE TIERRA EN SANTIAGO, CHILE https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1660 <p>El barrio Matta Sur es un barrio patrimonial de 189 hectáreas en el centro de Santiago de Chile, el área protegida más grande dentro de la ciudad. Esta zona fue poblada por primera vez a principios del siglo XIX con asentamientos espontáneos de 1898 y 1929. El barrio está construido con albañilerías crudas y cocidas, además de sistemas constructivos mixtos de madera y tierra, y revestimientos de tierra, combinando el conocimiento de la construcción vernácula con la planificación urbana y arquitectónica. El presente trabajo busca exponer las inteligencias constructivas de esta zona urbana, a partir del ejemplo de la transformación de la sede de la Junta de Vecino Plaza Bogotá hacia el Centro Patrimonial y Comunitario de Matta Sur y relacionarla con el actual estado de conservación, intervenciones y perspectivas de valorización. Se relatan los sistemas constructivos en su contexto urbano, así como su estado actual con su intensidad y diversidad de usos y adaptaciones. Se centra, por una parte, en la descripción de la fábrica original de los inmuebles del barrio, que incluye tanto la obra gruesa como el sistema de terminaciones; luego se expondrá el estado de conservación, con los daños y patologías que son representativas de los problemas presentes en el territorio. Por otra parte, se expondrá el trabajo realizado con los habitantes del territorio y el valor social de este patrimonio.</p> Amanda Rivera Vidal, Carmen Gómez Maestro, Patrícia Marchante Derechos de autor https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1660 mar, 04 jun 2024 00:00:00 -0300 EXPERIENCIAS COLECTIVAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ARQUITECTURAS CON TIERRA EN EL NORTE ARGENTINO https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1661 <p>Buena parte de las arquitecturas históricas del noroeste argentino forman parte de culturas constructivas con tierra insertas en una densa historia articulada con el devenir de sus comunidades. Las técnicas, como hechos sociales, merecen especial atención en el desarrollo de proyectos de conservación, cuyos sentidos tensionan las valoraciones hegemónicas y locales. La necesidad de construir abordajes multidimensionales que exploren mecanismos participativos, se vuelve insoslayable. Se propone el análisis crítico de tres intervenciones desarrolladas en edificios históricos con las comunidades, desde el Laboratorio de Arquitecturas Andinas y Construcción con Tierra. Más que un recorrido detallado por cada caso, se espera reconocer sus rasgos comunes tanto en relación con los abordajes propuestos para una acción colaborativa para la conservación, como con las patologías recurrentes detectadas y las formas de intervención propuestas, desde la coherencia constructiva. Se busca exponer la metodología planteada en cada caso, desde aquellos aspectos comunes que permiten problematizar los sentidos mismos de la conservación. Se procura enfatizar el carácter multidimensional de la metodología, desde el diagnóstico hasta la ejecución de las obras, en base a un conjunto de herramientas, que van desde el análisis de documentación histórica y el relevamiento de las historias orales, hasta el diagnóstico in situ y el estudio de suelos en laboratorio. De manera transversal a estas, el enfoque etnográfico brinda el contexto para el desarrollo de diferentes metodologías participativas durante todo el proceso. Se espera que esta presentación permita reconocer dos tipos de resultados. Por un lado, aquellos relacionados con el carácter metodológico propuesto, las posibilidades y limitaciones de las metodologías participativas/colaborativas en el desarrollo completo de proyectos de conservación. Por el otro, el conocimiento de las patologías, daños y degradaciones, recurrentes en las construcciones históricas con tierra, en base al estudio comparativo de los casos y en el contexto de la bibliografía.</p> Jorge Tomasi, Julieta Barada Derechos de autor https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1661 mar, 04 jun 2024 00:00:00 -0300 MUJERES CONSTRUCTORAS DEL HÁBITAT. EXPERIENCIAS EN COMUNIDADES INDÍGENAS DEL NOROESTE ARGENTINO https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1662 <p>La importancia central de las mujeres en el sostenimiento del hábitat campesino-indígena ha sido problematizada en diferentes estudios. Asimismo, el lugar de la construcción de arquitecturas con tierra en el contexto de los grupos agropastoriles en el noroeste argentino ha sido reconocido como un eje relevante para el sostenimiento de ese hábitat. Sin embargo, en este contexto particular, el rol principal que han tenido las mujeres en los procesos de construcción del hábitat, ha sido invisibilizado. El presente trabajo tiene como objetivo evidenciar los roles que tienen las mujeres en la construcción del hábitat y de sus viviendas en contextos indígenas y campesinos. En este sentido, se determinará su papel como sostenedoras en términos productivos y cotidianos en la relación de los integrantes de las familias con sus espacios. A su vez, se identificarán sus actividades y nivel de participación durante la construcción con tierra de las arquitecturas, desde el inicio de las obras hasta su mantenimiento. Este trabajo tiene como metodología principal el trabajo de campo con enfoque etnográfico, sostenido de manera prolongada en el área por sus autoras, en diferentes comunidades indígenas y campesinas del noroeste argentino. Este tipo de enfoque ha permitido una proximidad entre las investigadoras y las mujeres que definen el foco de este trabajo, que permite comprender desde el propio territorio, las relaciones que se establecen entre las personas y los objetos construidos, mutuamente moldeadas en el tiempo. Asimismo, la investigación sistemática de las arquitecturas y de sus procesos de construcción forma parte de este enfoque situado. El análisis desde una perspectiva de género permitió problematizar la noción de las mujeres como sostenedoras del hábitat en términos integrales. En este sentido, se pudo visibilizar tanto el modo en que moldean, transforman y habitan los espacios como el papel central que tienen durante la producción y mantenimiento de las arquitecturas con tierra y el reconocimiento de sus saberes específicos en torno a estas tecnologías constructivas locales.</p> Natalia Veliz, Julieta Barada, Virginia Saiquita, Gabriela Varela, Florencia Barbarich Derechos de autor https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1662 mar, 04 jun 2024 00:00:00 -0300 COMPILACIÓN DEL MANUAL DE RESTAURACIÓN “ADOBE CONSERVATION, A PRESERVATION HANDBOOK” https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1663 <p>El manual para la conservación de arquitectura de tierra inició a mediados de los 1990. El autor iniciaba un internado en una ONG, Cornerstones Community Partnerships, en Santa Fe, Nuevo México, creada en 1986 para acudir a la restauración de un gran número de iglesias construidas con adobe. Muchas de estas iglesias se encuentran en comunidades al norte del estado de Nuevo México. Pronto se le dio la tarea de investigar en los archivos de Cornerstones, detalles constructivos y de restauración. Este artículo presenta la recopilación de técnicas para la restauración de edificaciones construidas con tierra en el norte del estado, a través de un manual didáctico y fácil de discernir. Este documento disemina aspectos tradicionales en la construcción y desarrollo para la salvaguarda de estas edificaciones patrimoniales en comunidades mexicoamericanas e indígenas en la región. El objetivo primordial fue el de rescatar y mantener la herencia cultural, viva y tangible de la región. La metodología se llevó a cabo a través de un extenso análisis de obras de restauración en las comunidades donde se intervino, y conocimientos de arquitectos e ingenieros expertos en la materia. Los miembros de la ONG participaron en la mejora del manual. La tarea consistió en recolectar, paso a paso, los procedimientos de conservación en cuestión y desarrollar una variedad de capítulos. Desde plantear la evolución de tipologías arquitectónicas, terminologías, patologías, características de suelo, hasta llegar a los procedimientos de intervención. El contenido del manual contiene fotografías y dibujos, autoría del escritor del artículo. Los resultados obtenidos favorecieron la divulgación de estos contenidos y suscitó el interés de alumnos y profesionales por este tipo de arquitectura de tierra y su conservación. Recientemente, la editorial que lo publicaba cedió los derechos a Cornerstones y hoy, una nueva edición sería el próximo proyecto. Al editarlo, el siguiente paso sería llevarlo a la lengua española, así la traducción tendría una mayor fuerza de distribución en las Américas y el resto del mundo.&nbsp;</p> Francisco Uviña Contreras Derechos de autor https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1663 mar, 04 jun 2024 00:00:00 -0300 ARQUITETURA DE TERRA E ARQUITETURA VERNÁCULA NO BRASIL: INTER-RELAÇÕES E PERSPECTIVAS https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1664 <p>Boa parte da arquitetura vernácula mundial utiliza a terra como material de construção. Esta<br>característica também se repete no Brasil. Neste artigo além de buscar na bibliografia disponível como<br>se dá esta inter-relação se avança nesta discussão por meio da análise dos trabalhos apresentados no<br>último seminário de arquitetura vernácula no país, ocorrido em 2021. O 3º Seminário de Arquitetura<br>Vernácula Popular: olhares sobre o Brasil, aconteceu de 10 a 12 de novembro de 2021 e teve<br>registrados em seus anais 63 trabalhos de pesquisadores de todas as regiões do país. Seminários<br>como este, ao reunir alguns dos mais importantes pesquisadores do país, permitem uma visão do<br>estado da arte da produção do conhecimento no campo. Foi feito um estudo sobre a temática abordada<br>em cada um dos artigos e depois quantificado os números de artigos que incluíam em sua análise<br>construções com terra, outros tipos de materiais e técnicas construtivas e artigos que não explicitavam<br>os materiais e técnicas utilizados. A partir desta tabulação foi possível parametrizar o grau da presença<br>dos trabalhos com arquitetura de terra em relação aos demais. A conclusão foi uma reafirmação do que<br>a bibliografia já apontava: uma marcante presença da arquitetura de terra. Do total dos trabalhos 41%<br>analisavam arquiteturas de terra, e considerados apenas os trabalhos que explicitaram as técnicas e<br>materiais utilizados este número sobe para 53 %. Confirmou-se assim a importância da arquitetura de<br>terra na produção da arquitetura vernácula.</p> Marco Antônio Penido de Rezende, Maria Virgínia Simão Peixoto Derechos de autor https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1664 mar, 04 jun 2024 00:00:00 -0300 LA SINGULARIDAD DE LA VIVIENDA RURAL DE ZONGO EN BOLIVIA https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1665 <p>El valle de Zongo es un distrito rural de la ciudad de La Paz, Bolivia, y atraviesa dos principales problemas en las comunidades que lo componen: la incorporación urbana creciente y la falta de un acceso vial, datos que se asocian a la desvalorización y el desconocimiento de las técnicas constructivas tradicionales del lugar y tiene como consecuencia la inaccesibilidad a la vivienda en donde, los programas de vivienda social desarrollados en la zona no son compatibles ambiental, socioespacial y económicamente. El estudio se enmarcó en las comunidades de Cañaviri, Zongo (pueblo) e Isicani, exponiendo las peculiaridades de las viviendas analizadas mediante el sistema espacial, sistema constructivo y las representaciones culturales que configuran el espacio. Entre los hallazgos tenemos a los sistemas constructivos del lugar: la quincha y la mampostería de piedra, explicando las características y los rasgos culturales (Aymara, Amazónico e Inca) aplicados a los principios constructivos de las viviendas, para revalorizar la cultura constructiva de la región. La arquitectura tradicional de Zongo, se compone de técnicas como: el adobe, la quincha, la tapia y la piedra; cada una es la representación de un piso ecológico diferente y sus características responden a los factores ambientales socioculturales y constructivos de cada lugar. Las viviendas analizadas presentan elementos importantes como el C’achi (espacio para secado de coca) y las tacanas (estructura de piedra ascendente) que son aplicadas en las gradas, las mismas son parte de la vivienda tradicional que mediante la técnica constructiva representan la cultura del lugar.&nbsp;</p> Linda Adnil Calderon Macusaya, Pacha Yapucha Yampara Blanco Derechos de autor https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1665 mar, 04 jun 2024 00:00:00 -0300 EVOLUCIÓN DEL BAHAREQUE EN LAS EDIFICACIONES DE LOS SIGLOS XIX Y XX EN CÚCUTA, COLOMBIA https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1666 <p>La ciudad de Cúcuta se reconstruyó después del terremoto de 1875, incorporando nuevos materiales y técnicas que permitieron mejorar las calidades espaciales de las edificaciones, evidenciando el uso del bahareque embutido, el ladrillo y las tejas de barro, entre otros. Como ejemplo de la adaptabilidad y refuerzo del sistema constructivo del bahareque, se presenta La Quinta Teresa, construcción del siglo XIX. Este artículo tiene como objetivo reconocer las técnicas constructivas del bahareque en algunas edificaciones que aún se conservan y la mezcla en el uso de materiales compatibles, dando a conocer a través de un caso de estudio. Se establece iniciar por un paneo de edificios en técnicas tradicionales que aún se conservan, uno de ellos es la "La Quinta Teresa" por medio de una revisión cronológica desde su génesis y la utilización de materiales en tierra como el bahareque y el proceso constructivo como materiales compatibles en la restauración de la edificación, otorgándole un nuevo uso que le permite mantenerse aún vigente. Caracteriza su rescate el respeto de su excepcional fisonomía y valiosísima calidad técnica inicial complementando su sistema portante con tecnologías actuales que garantizan su estabilidad estructural. En la restauración de la Quinta Teresa se complementan las nuevas tecnologías logrando el reforzamiento estructural y el renacimiento de sus materiales y componentes constructivos de diferentes épocas: arquitectura indígena, arquitectura colonial, arquitectura del siglo XIX y arquitectura republicana.&nbsp;</p> María Teresa Vela Vicini, Martha Liliana García Galvis, María Yolanda Suárez Plata Derechos de autor https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1666 mar, 04 jun 2024 00:00:00 -0300 RESCATE DE HACIENDAS PATRIMONIALES DEL VALLE DE CINTALAPA, CHIAPAS, MÉXICO https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1667 <p>Durante la época de la Colonia española, se construyeron fincas y haciendas, edificaciones que se caracterizaban por su producción agrícola y ganadera; en el Valle de Cintalapa, Chiapas, al sur de México, se desarrollaron estas edificaciones que, según el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) son consideradas como patrimonio todas aquellas erigidas hasta antes del Siglo XIX. Un gran porcentaje de ellas presentan graves deterioros provocados por diversos factores y, en algunos casos, se han ido perdiendo. Estas construcciones fueron levantadas con materiales de la región como piedra en la cimentación, mampostería de tierra (adobes) en los muros, madera en la estructura de la techumbre y cubierta con teja de barro; la pérdida del valor histórico y cultural que representan y el deterioro en que se encuentran, han llevado a Organismos Gubernamentales como la Comisión Nacional de Vivienda a desviar su mirada y atención, técnica y económica, poniendo como objetivo principal el rescate del patrimonio construido de este género arquitectónico en materia de vivienda y lo que representan en todo su contexto socio-económico en el Valle de Cintalapa. De acuerdo a los lineamientos y condiciones que el Organismo financiador solicita para la identificación del Bien a intervenir, se elaboran los levantamientos de aquellas que se encuentran en deterioro y que&nbsp; cumplen con dichas condiciones; se elabora el proyecto ejecutivo de la Intervención del patrimonio bajo las normas establecidas por el ente regulador de este tipo de edificaciones, el INAH. Después de consensuar la propuesta del criterio de intervención entre las partes técnicas actoras del proceso, se procede a desarrollar los trabajos de intervención consistentes, mayoritariamente, en consolidar el bien inmueble. Los propietarios del Bien patrimonial adquieren conocimientos, primero, del valor que representa su inmueble, luego del significado del uso de materiales naturales con que fueron construidos e intervenidos, posteriormente las recomendaciones de mantenimiento para preservarlo; sin dejar a un lado el rescate de su finca o hacienda y lo que representa histórica y culturalmente dentro del tejido social inmediato.</p> Arturo López González, Daniela Gómez Portillo, Arturo López Feria Derechos de autor https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1667 mar, 04 jun 2024 00:00:00 -0300 LA TAPIA PISADA Y SUS CULTURAS CONSTRUCTIVAS ASOCIADAS, PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL, BARICHARA, COLOMBIA https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1668 <p>El patrimonio cultural inmaterial de Barichara, representado en los saberes y oficios tradicionales como la tapia pisada; la cantería; la cerquería; el oficio de los chircales para la elaboración de tejas y tablones tradicionales; la manufactura de pañetes naturales para recubrimiento de muros; la hechura de cubiertas con maderas rollizas, caña brava y fiquetón, ha sido sustento de su patrimonio construido, el valor del conjunto inmueble existente, consiste en la demostración de que esa cultura viva sirve para mantenerlo, enriquecerlo, y hacerlo evolucionar, se quiere dejar presente la interrelación existente entre patrimonio construido y el patrimonio inmaterial, estos coexisten en el municipio de Barichara, que, como caso de estudio, permite inspirar la investigación y la educación, igualmente se quiere demostrar que mediante una estrategia de transferencia de conocimiento, podemos garantizar la participación y apropiación social, en efecto, los centros históricos, en su mayoría, tienen en común, las tecnologías, saberes y oficios que permitieron construirlos. Sin embargo, desafortunadamente, estos mismos han perdido esos conocimientos por efecto de la modernización, actualmente, la estrategia de las escuelas taller sostenidas por el Ministerio de Cultura de Colombia, no ha logrado recuperarlos, la inclusión en la lista representativa de patrimonio inmaterial de la nación, permitirá a la tapia pisada de Barichara y a sus culturas constructivas asociadas, construir una herramienta de reapropiación de saberes más eficaz y fácilmente entendible para los demás centros históricos, la inclusión de la manifestación de la tapia pisada patiamarilla y los conocimientos, técnicas y prácticas asociadas a la cultura constructiva con tierra en Barichara, Santander a la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito nacional de Colombia data de diciembre 2021 y se trabaja en la elaboración del plan especial de salvaguardía (PES) con el Ministerio de Cultura de Colombia, la Gobernación de Santander y el Municipio de Barichara.</p> José Raúl Moreno Cárdenas, Jesús Antonio Moreno Cárdenas Derechos de autor https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1668 mar, 04 jun 2024 00:00:00 -0300 RESTAURACIÓN Y CONSOLIDACIÓN ESTRUCTURAL DEL CABILDO HISTÓRICO DE JUJUY, ARGENTINA https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1669 <p>El Cabildo histórico de Jujuy es uno de los edificios más representativos de la provincia, fue declarado monumento histórico nacional en el año 1941, por sus valores históricos y simbólicos. Está construido en mampostería de adobes, con cubierta de tejas sobre estructura de madera, y sufrió a lo largo de los años diferentes intervenciones, tanto por razones de mantenimiento, como por necesidades de adaptación a nuevos usos. En sus inicios fue la sede de gobierno, para luego estar ocupado por la central de la policía de la provincia. En el año 2015 dejó de ser la sede de la policía, para comenzar un proceso de diseño tendiente a su re funcionalización como Museo Provincial, iniciando así un proyecto de intervención para su conservación, que fue enfrentando diferentes etapas y problemáticas que se desarrollaran en el presente artículo, para comprender la complejidad de la propuesta en términos de procesos administrativos y técnicos. Debido a que el edificio presentaba una medida judicial que no permitía realizar obras, por haber sido centro clandestino de detención en la última dictadura militar argentina, el proyecto de intervención debió dividirse en dos etapas, la primera dando respuesta a la urgencia por razones de estabilidad estructural, que encaró la recova del edificio, y la segunda etapa que implicó la restauración integral y consolidación estructural del resto del edificio histórico. En el transcurso del proyecto se realizó un exhaustivo trabajo de investigación histórico documental, acompañado de verificaciones en obra, para realizar una valoración de las diferentes etapas constructivas, y tomar así las decisiones en cuanto al proyecto definitivo de conservación, siempre tendiendo a mantener los criterios de autenticidad e integridad como premisas de intervención.&nbsp;</p> Valentina Millón, Laura C. Bellmann Derechos de autor https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1669 mar, 04 jun 2024 00:00:00 -0300 ESTADO DE CONSERVACION DE VIVIENDAS DE ADOBE EN EL NORESTE DE MEXICO https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1670 <p>Actualmente, la arquitectura tradicional en las comunidades rurales del noreste de México se ha visto desplazada por sistemas constructivos y materiales contemporáneos que ignoran las propiedades y características de los materiales tradicionales, así como el contexto bioclimático, cultural e histórico de los lugares donde se ubica. Para la arquitectura habitacional de adobe, una de las consecuencias más graves a la introducción de materiales incompatibles, falta de mantenimiento y fallas en las prácticas constructivas, ha sido el deterioro de los inmuebles, que a su vez conlleva la afectación negativa en la calidad de vida de las poblaciones rurales. Por esto, la presente investigación buscará determinar cuáles son las patologías que se presentan con mayor frecuencia en la vivienda tradicional del noreste de México, a través de una documentación exhaustiva, para poder definir cuáles serían las técnicas de restauración más apropiadas para intervenir y contrarrestar los daños en los bienes inmuebles y así prolongar el tiempo de vida de la edificación, trayendo consigo una serie de beneficios para el usuario.</p> Maria Emilia Robles Aranda, Edgardo J. Suárez Domínguez, Yolanda Aranda Jiménez Derechos de autor https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1670 mar, 04 jun 2024 00:00:00 -0300 INTERVENCIÓN EN CUBIERTA INMUEBLE PATRIMONIAL https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1671 <p>En la ciudad de Cuenca por los tipos de sus inmuebles patrimoniales de arquitectura de tierra con estructuras de madera, su mantenimiento depende del control de las humedades, tanto de suelos como de cubiertas, y es en el área de sus cubiertas donde se presenta mayor complejidad durante la ntervención, y demanda de altas inversiones. En los últimos tiempos, con el objetivo de disminuir los costos, y el tiempo de intervención se está reemplazando las estructuras originales de madera por estructura metálica, y los encarrizados1 por tableros de madera industrializados o láminas metálicas. Encontrar alternativas para la intervención en cubiertas que permiten disminuir costos, y tiempos es una necesidad para la conservación de los inmuebles patrimoniales. Este artículo presenta la intervención en el inmueble patrimonial de la familia Crespo, con la finalidad de exponer los resultados de la intervención como una alternativa tecnológica que puede ser replicada en otros inmuebles. Demostrar que la consolidación, mantenimiento, y reforzamiento de la estructura de madera de cubiertas, cielos rasos y de los encarnizados, permite abaratar los costos de la intervención.</p> María de Lourdes Abad Rodas Derechos de autor https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1671 mar, 04 jun 2024 00:00:00 -0300 MODALIDADES VIGENTES Y CAMBIOS EN LA PRODUCCIÓN DE ARQUITECTURA CON TIERRA EN LOS VALLES TUCUMANOS, ARGENTINA https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1673 <p>La producción histórica y actual de arquitectura con tierra en los valles tucumanos ha sido principalmente llevada a cabo a través de la autoconstrucción en viviendas, producción comunitaria en edificios comunales y mediante organizaciones más complejas para edificios públicos o privados de mayor envergadura. Estas modalidades, junto con otras nuevas, surgen y se configuran debido a diversos factores sociales, políticos, económicos y tecnológicos propios de cada sociedad. Dado que esos factores son cambiantes, los modelos de producción en arquitectura también se modifican. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es identificar y analizar los modelos vigentes en la construcción con tierra en los valles de la provincia de Tucumán (Valle de Tafí y Valle Calchaquí) para determinar los cambios en la producción ocurridos en los últimos 21 años. Para lograr esto, se llevó a cabo un relevamiento en campo mediante encuestas y entrevistas semiestructuradas en los valles tucumanos. Se encuestaron a 52 encargados de obras -categoría de análisis construida para este estudio- y se registraron 294 obras construidas entre el año 2000 y julio de 2021. Los datos recopilados fueron procesados y analizados para determinar las características de los modelos de producción utilizados en la construcción de esas obras. Se identificaron 8 modelos de producción: autoconstrucción, autoconstrucción asistida, construcción con albañil, contratista, desarrollos inmobiliarios, producción comunitaria, construcción por cooperativa y prototipos experimentales. Entre todos estos modelos, se destacan la construcción con albañil, el trabajo con contratistas y los desarrollos inmobiliarios, debido a su impacto y los cambios productivos y sociales que generan en la zona.</p> Pablo Dorado Derechos de autor https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1673 jue, 06 jun 2024 00:00:00 -0300 ARQUITECTURA VERNÁCULA EN AFRICA: HACIA UNA NUEVA PRODUCCIÓN DE EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1674 <p>Desde las últimas décadas, han aumentado considerablemente la cantidad de proyectos de equipamientos colectivos promovidos por los gobiernos, por organizaciones locales y extranjeras en diversos países de África. Los proyectos de equipamientos colectivos que son diseñados bajo los principios del desarrollo sostenible y que se basan en las referencias de la arquitectura vernácula, responden de manera más adecuada a los impactos deseados del desarrollo local. Con el objetivo de comprender estos fenómenos de impacto, actualmente se realiza una tesis doctoral donde se explorarán diversos proyectos construidos principalmente con tierra en África Subsahariana para poder identificar los principios de la arquitectura vernácula que influyen en la producción arquitectónica de un equipamiento colectivo. El presente artículo detalla uno de los casos analizados, llamado “Programa de valoración del sector de la construcción en materiales locales en Benín”. Para desarrollar esta investigación fueron movilizados el método de la investigación acción y el estudio de caso. Esta investigación ha permitido revelar algunos principios del diseño vernáculo utilizados en la producción de equipamientos colectivos principalmente en zona rural.</p> Mauricio Corba, Thierry Joffroy Derechos de autor https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1674 jue, 06 jun 2024 00:00:00 -0300 A TÉCNICA DO PAU A PIQUE: LIMITES E POSSIBILIDADES https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1677 <p>A técnica do pau a pique destaca-se por sua presença em todo o território brasileiro e representa um imaginário atual carregado de preconceitos sistematicamente alimentados ao longo do tempo, relacionado a um passado repleto de mazelas atribuídas erroneamente a um modo de construir. Este<br>imaginário faz com que ela seja na atualidade rechaçada ou empregada de forma precária. Pretendese com este artigo, portanto, trazer contribuições à discussão sobre esta técnica que, uma vez livre dos preconceitos que a rodeiam por meio do conhecimento de suas características intrínsecas, possa vir a<br>ser reconhecida por sua versatilidade e explorada com toda a sua potência na arquitetura contemporânea. Para tanto, o emprego da técnica foi situado historicamente por meio da compilação de relatos de exploradores que percorreram o país nos séculos XIX e XX; do percurso narrativo ao redor do uso da técnica nos últimos séculos, desde os discursos difamatórios que a atrelaram ao atraso, disseminados no bojo da crescente industrialização e urbanização das cidades brasileiras, até as iniciativas de resgate e valorização que surgem em meio às discussões do desenvolvimento sustentável, com posturas que foram desde a busca pelo aperfeiçoamento para uso como solução de problemáticas habitacionais, ao recente advento dos grupos ditos alternativos de "bioconstrução"; para, enfim, sugerir formas racionais de empregá-la na arquitetura contemporânea. Por meio deste artigo, espera-se trazer uma modesta contribuição ao conhecimento sobre a técnica do pau a pique, considerada pelos autores a mais versátil entre as técnicas de construção com terra, e por isso<br>potencialmente capaz de representar transformações importantes desde que assumido o compromisso de sua valorização, uso racional e aperfeiçoamento.</p> Adelaide Luiza Novaes Dias, Fernando de Paula Cardoso Derechos de autor https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1677 jue, 06 jun 2024 00:00:00 -0300 REMODELACIÓN DE CINVA-RAM PARA OPTIMIZAR SU AUTOFABRICACIÓN Y TRANSPORTE PARA LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1675 <p>El acceso a nuevas tecnologías facilita el desarrollo de diferentes áreas, entre ellas la construcción. Esto mejora la calidad de vida al ofrecer espacios seguros y fortalecer la actividad constructiva, un sector que a menudo es precario en lugares con bajo desarrollo tecnológico. Por eso, acercar la industria de pequeña escala a las comunidades es una gran oportunidad para su desarrollo y más aún si estas tecnologías usan métodos sostenibles de construcción, que benefician también al medio ambiente. En este sentido, las máquinas de fabricación de bloques de tierra comprimida son una buena alternativa si se hace más fácil su acceso y divulgación. Por eso, este trabajo busca simplificar el transporte y ensamblaje de la máquina tipo CINVA-RAM y explorar las opciones que brinda para obtener distintos tipos de bloques y elementos de tierra comprimida. El propósito es impulsar su uso y demostrar su potencial como parte de nuevos desafíos y diseños constructivos que tengan una imagen más contemporánea. Este trabajo se realizó e implementó en el proyecto Sambou Toura Drame School en Marsassoum, Senegal, África, obra construida y financiada por la fundación Let´s Build my Scholl diseñada por SOM Studio arquitectos.</p> Carlos Darío Peña Martinez, Santiago Osorio Medina, Mauricio Suarez Jaramillo Derechos de autor https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1675 jue, 06 jun 2024 00:00:00 -0300 CERTIFICADO DE APTITUD TÉCNICA PARA MUROS DE BLOQUES DE TIERRA COMPRIMIDA https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1676 <p>Este trabajo tiene por objeto exponer las actividades llevadas a cabo para obtener Certificado de Aptitud Técnica (CAT) otorgado por instituciones del gobierno nacional argentino para bloques de tierra comprimida fabricados por la empresa GS BLOCK S.RL. Para ello, se emplea una metodología estratégica que consiste en primer lugar en investigar los procesos necesarios para tramitar el certificado, para luego definir los diferentes requisitos que la tecnología debe superar en pos de analizar técnicamente los diferentes ensayos y pruebas a realizar. En una segunda instancia, se muestran los resultados obtenidos y los análisis realizados, proponiéndose una secuencia de pasos a seguir que permita gestionar eficientemente el CAT. El estudio posibilitó disponer de información precisa sobre los pasos, costos y tiempos requeridos para certifica ciertos muros construidos por la empresa, el cual posibilitaría emplearlos en la construcción de viviendas financiados por el estado Nacional y, de manera indirecta, Provincial.</p> Gonzalo Darras, Santiago Cabrera Derechos de autor https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1676 jue, 06 jun 2024 00:00:00 -0300 MÉTODO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ZONAS PARA LA APLICACIÓN DE UN NUEVO SISTEMA MIXTO EN MADERA Y TIERRA https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1678 <p>La presente investigación es parte de un proyecto más amplio que busca validar un sistema constructivo con estructura de madera y cerramientos de tierra alivianada. Se busca proporcionar información sobre la viabilidad del sistema constructivo propuesto en las diferentes zonas del Perú, relacionando los datos<br>sobre las características del territorio con las indicaciones de las normativas vigentes, visualizando de forma gráfica los resultados gracias a mapas temáticos. La identificación de las zonas de aplicación se desarrolla a partir del análisis sísmico del territorio peruano y de sus características climáticas, además de la disponibilidad de fibras vegetales y del estudio de las técnicas tradicionales presentes en cada zona. De acuerdo con la información de acceso libre proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática, el Sistema Integrado de Estadística Agraria y el Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú (previamente procesada en ArcGIS), se recopilan los datos necesarios para luego proceder con el método de la Superposición de Información Georreferenciada (SIG) y así poder analizar dos o más aspectos en conjunto. El método de cruzar data en SIG y visualizarlos en mapas facilita algunas consideraciones sobre la aplicación del sistema propuesto en el territorio peruano, como por ejemplo la mejor solución técnica en base a los recursos localmente disponibles, la necesidad de aislamiento térmico en base a la zona climática, el grado de familiaridad con las técnicas constructivas, entre otros. De esta forma se busca facilitar la evaluación previa sobre la factibilidad y así generar condiciones de pertinencia, sostenibilidad y economía de la construcción en madera y tierra.</p> Silvia Onnis, Giuseppina Meli, Martin Wieser Derechos de autor https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1678 jue, 06 jun 2024 00:00:00 -0300 ESTUDO ANALÍTICO DO POTENCIAL SIMBIÓTICO ENTRE SISTEMAS CONSTRUTIVOS COM TERRA E SISTEMAS AGROFLORESTAIS https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1679 <p>Diversos fatores, como recuperação de solos degradados e empoderamento do pequeno produtor rural, indicam o sistema agroflorestal sucessional desenvolvido por Götsch (1995) como uma técnica capaz de trazer potenciais benefícios ao meio rural brasileiro atual. O objetivo do trabalho visa elencar materiais naturais que possam ser retirados da produção agroflorestal destinando seu uso à construção civil e analisar alternativas metodológicas que auxiliem o pequeno produtor rural a obter maior entendimento e aproximação com o comportamento do material utilizado em um cenário de autoconstrução. A partir da análise do estudo de caso de uma plantação agroflorestal situada em Visconde Mauá - RJ na escola de bioconstrução Ebiobambu, o presente trabalho destaca uma espécie de capim-braquiária provindo do sistema agroflorestal como uma fonte abundante de fibras naturais que poderiam ser incorporadas na produção de adobes. Em paralelo, o teste de Carazas foi escolhido como ferramenta metodológica devido a seu carácter empírico e visual para demonstração dos estados que a terra pode atingir com diferentes proporções de materiais utilizados na confecção dos adobes. O teste de Carazas com pequena quantidade de material e tempo permitiu a extração de informações sobre o comportamento da terra escolhida, tal como a influência entre fibras e água, se provando como procedimento simples de possível replicação no campo, propiciando subsídios científicos para contribuir na aproximação da literatura científica com a comunidade rural.</p> Luiz Vicente Ferreira Fasciotti, Marcos Martinez Silvoso Derechos de autor https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1679 jue, 06 jun 2024 00:00:00 -0300 LA VIVIENDA DE INTERÉS CULTURAL – ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD PARA LA ARQUITECTURA DE TIERRA https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1680 <p>La vivienda social en Colombia ha sido construida por el estado con materiales industriales impidiendo otras opciones que contribuyan a solucionar el problema del hábitat en los territorios nacionales. Igualmente, no ha incluido la valoración de los saberes y oficios populares que permitan involucrar a los beneficiarios en los procesos ligados al hábitat, la ley de vivienda de interés cultural (VIC) en Colombia lo permite ahora. Se muestra que, con una estrategia de gestión cultural, ha sido posible tramitar una ley que tenga en cuenta los materiales del lugar, las comunidades locales, el entorno y al mismo tiempo, cumpla con unos estándares de seguridad necesarios para tener vivienda digna. La VIC tiene en cuenta, además de la cultura, el entorno social, el medio ambiente y la economía local. La estrategia que permitió tramitar la ley VIC consistió en el análisis de los procesos constructivos cotidianos, análisis de costos y demás factores que intervienen en la construcción de una vivienda para luego construir un prototipo escala 1:1, la conclusión de estos procesos fueron presentados en un evento internacional promovido por Fundación Tierra Viva en octubre de 2006 en el cual se socializó el concepto VIC y se obtuvo la posibilidad de desarrollar proyectos de vivienda que han servido para constatar las complejidades y las bondades de la propuesta con indicadores al apoyo. Fundación Tierra Viva realizó tres proyectos de vivienda bajo el concepto de VIC y recientemente, el Ministerio de Cultura de Colombia dio trámite a la ley 2079 de 2021 que en su artículo sexto define el concepto VIC, dando cabida a los materiales del lugar, la mano de obra local, el análisis del entorno, el manejo ambiental (en cuanto a huella ecológica y consumo energético), incluyendo así una lectura contextual con estos elementos clave para la implementación de este nuevo concepto.</p> José Raúl Moreno Cárdenas, Jesús Antonio Moreno Cárdenas Derechos de autor https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1680 jue, 06 jun 2024 00:00:00 -0300 TECNOLOGÍA MIXTA, DESDE LO TRADICIONAL A LO CONTEMPORÁNEO EN BOLIVIA, CHILE Y URUGUAY https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1682 <p>La tecnología constructiva mixta, ejecutada con madera y tierra, se ha desarrollado en la región latino americana desde tiempos precoloniales. En diversas regiones, esta ha evolucionado tanto en sus denominaciones como en procesos constructivos y tecnológicos en función de diversos factores. Entender los procesos evolutivos, según sus materiales, procedimientos y detalles constructivos propician su continuidad y potencial del uso en la arquitectura contemporánea. El artículo permite visualizar cómo la tecnología se resemantiza para ofrecer soluciones contemporáneas con estrategias de diseño que permiten mejorar su durabilidad y desempeño. El artículo presenta seis casos de estudio en Bolivia, Chile y Uruguay. Cada país presenta dos casos construidos en épocas diferentes. Este recorrido a través de sus detalles constructivos permite identificar las resoluciones ejecutadas según los materiales disponibles en cada zona geográfica.</p> Pacha Yapucha Yampara Blanco, Romina Acevedo Oliva Acevedo Oliva, Claudia Varin Derechos de autor https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1682 jue, 06 jun 2024 00:00:00 -0300 BARRIO PUEBLOS UNIDOS, OCOTAL, NICARAGUA INNOVACIONES AL ADOBE TRADICIONAL: ADOBE OCHAVADO https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1683 <p>En el año de 1998 Nicaragua, al igual que Centroamérica, fue impactada por el poderoso huracán Mitch que dejó casi 3.000 muertes y más de 23.000 viviendas destruidas, muchas de ellas construidas con adobe. Dada la urgencia de responder a la situación, la escasez de recursos económicos y la tradición<br>constructiva de la ciudad de Ocotal con el adobe, se consideró lo más adecuado construir viviendas de adobe, superando los defectos de las construcciones afectadas, pues se había confirmado que los daños se debieron a que este sistema constructivo se está degradando y ha perdido calidad, y no al hecho de que fueran de adobe, pues las viviendas bien hechas con el mismo material no fueron afectadas. Esto hizo posible una propuesta para mejorar el adobe de Ocotal, incorporándole los aportes de estudios en Perú y otros para hacer una construcción segura y duradera, a través de un proceso participativo que dio lugar también para la innovación y la creación de un nuevo tipo de adobe: el “adobe ochavado”, cuya forma permite construir puertas achaflanadas al estilo colonial. Esta propuesta ha sido aplicada en Nicaragua en muchos proyectos desarrollados posteriormente.</p> Dulce María Guillén Valenzuela Derechos de autor https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1683 jue, 06 jun 2024 00:00:00 -0300 DE LA PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO CONSTRUIDO CON TIERRA A UNA NUEVA ARQUITECTURA SUSTENTABLE https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1684 <p>Desde hace 23 años, Fundación Tierra Viva, de Barichara, Colombia, viene desarrollando proyectos contemporáneos en donde hemos implementado conceptos y tecnologías que adaptan la arquitectura de tierra a los requerimientos normativos vigentes; este trabajo ha obtenido varias distinciones y premios y ha motivado a reconocidos arquitectos colombianos a incorporar estas técnicas a sus obras, interactuando con materiales contemporáneos. Este artículo expone el recorrido temporal de 23 años, del desarrollo del mismo, apoyado en los conceptos aplicados a los procesos constructivos y obras terminadas como: Casa Pinto, Barichara-Santander; Casa Peña, Piedecuesta-Santander; Casa Posada Moreno, La Estrella-Antioquia; Restaurante UNAC, Medellín-Antioquia; Casa Mayr Nieto, en Sopó- Cundinamarca; Centro de convenciones Neomundo, Bucaramanga y Edificio de aulas UIS, campus del Socorro-Santander. Cada una de las obras presentadas viene acompañada de una descripción técnica en donde se detallan los procesos constructivos implementados en obra y la manera en que se interactuó con los materiales y sistemas convencionales, de tal forma que permite entender el concepto y el procedimiento utilizados en cada caso. Las obras citadas y aquí presentadas han sido construidas y por tanto, sirven de referente de facto para quienes científica y técnicamente hagan seguimientos sobre los posibles aportes tecnológicos que se puedan llevar a obras contemporáneas, tanto para los aspectos legales, de aseguramiento y normativos. Es importante resaltar que son obras privadas, institucionales y públicas aprobadas en curadurías, interventorías y oficinas de planeación estatal.</p> Jesús Antonio Moreno Cárdenas Derechos de autor https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1684 jue, 06 jun 2024 00:00:00 -0300 CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE TALLERES DE MANTENIMIENTO Y RESTAURACIÓN EDIFICACIONES DE TIERRA https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1685 <p>En la actualidad es reconocido que, gran parte de la arquitectura tradicional de las ciudades y localidades rurales de México y el mundo ha sido construida con tierra. Generar espacios de enseñanza, en congruencia con la diversidad y particularidad de este patrimonio, para su documentación, análisis y restauración, a partir de compartir conocimientos y saberes teóricos y prácticos es indispensable para su conservación. Este artículo tiene como principal objetivo difundir pautas y recomendaciones generales sobre aspectos a tomar en cuenta antes, durante y después de la realización de diferentes talleres teórico-prácticos para la enseñanza sobre el mantenimiento de edificaciones de tierra y conocimientos asociados, contribuyendo así a promover su aplicación y diseño en ámbitos comunitarios, académicos, institucionales, públicos y privados, en zonas urbanas y rurales, haciendo énfasis en que es derecho de todos tener herramientas accesibles y apropiables para conservar las edificaciones de tierra y que estos mismo procesos de cuidado e intervención permiten aprender cómo construir con este material tan noble y abundante.</p> Paola Lizette Cruz Garay Derechos de autor https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1685 jue, 06 jun 2024 00:00:00 -0300 ANÁLISIS DE UN PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN CON TIERRA EN TUCUMÁN, ARGENTINA https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1686 <p>La Asociación de Campesinos de Tucumán está constituida por un grupo de campesinos del Este de la provincia de Tucumán. En 2019 establecieron un vínculo con investigadores del INTEPHCONICET/UNT con la necesidad de diseñar su sede. Luego de una serie de encuentros, se diseñó el edificio mediante un proceso participativo. Entre las opciones planteadas para resolver la primera edificación, correspondiente al depósito de alimentos y administración, el&nbsp; equipo técnico propuso construirlo con tierra alivianada encofrada y revoques de tierra, obra que se desarrolló entre los años 2020 y 2023. Este trabajo analiza el proceso de implementación de las tecnologías para tratar de entender el grado de apropiación alcanzado de las técnicas de construcción con tierra utilizadas. En primer lugar, se recabó información a través de observación participante durante las capacitaciones y la construcción del edificio, también se realizaron registros gráficos y audiovisuales. En segundo lugar, se realizaron entrevistas a actores clave y encuestas a los participantes de las actividades realizadas, donde se registraron puntos de vista del proceso, el producto y las formas de organización utilizadas durante la construcción. Las capacitaciones realizadas internamente entre miembros de la asociación, las reformulaciones de las técnicas constructivas, y su capacidad de organización en torno a la construcción dan la pauta de un aprendizaje significativo de nuevas destrezas y de las técnicas constructivas propuestas. Para el análisis se propusieron cuatro categorías de aprehensión técnica con las cuales evaluar el proceso de apropiación: independencia, reformulación técnica, transmisión técnica y apreciación.</p> Gonzalo García Villar, Guillermo Rolón, Pablo Dorado Derechos de autor https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1686 jue, 06 jun 2024 00:00:00 -0300 EL AYNI: RECIPROCIDAD EDUCATIVA EN LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CONSTRUCTIVA DE LA CARUNA https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1687 <p>La cultura constructiva andina se asocia a una dimensión simbólica, ritual y social propia de su cosmovisión denominada ayni, donde la colaboración comunitaria funda las bases para su elaboración, aprendizaje y transmisión. Estos espacios se debilitaron por diversos procesos históricos y sociales, afectando el traspaso del legado cultural ancestral hacia las nuevas generaciones. En este sentido, reconectar con esta herencia en el construir se perfila como un medio de enseñanza sostenible. Los objetivos de esta investigación fueron: revalorizar el aspecto colaborativo presente en las formas autóctonas de enseñar y transmitir la cultura constructiva andina por medio de la elaboración de un sistema constructivo en riesgo; visibilizar el impacto que logra una experiencia práctica de aprendizaje colaborativo en el conocimiento y vínculo territorial de las nuevas generaciones; y sensibilizar a la comunidad para preservar los aspectos simbólicos presentes en los procesos de construcción andina. La metodología utilizada consta de tres etapas. Etapa 1: Se reconoce la práctica de la caruna a través de la transmisión oral y el conocimiento práctico presente en los pueblos andinos bajo el concepto “aprender haciendo” y se pone en valor los vínculos de la comunidad en el ayni. Etapa 2: Se generan experiencias de aprendizajes aplicadas en tres dimensiones: dimensión 1 (cultor-investigador), dimensión 2 (investigador-estudiante) y dimensión 3 (cultor-estudiante). Etapa 3: Se analiza cualitativamente las experiencias y se identifican mecanismos de transmisión para preservar una tradición constructiva. En conclusión, mediante estas experiencias de aprendizaje se pudo visibilizar que para preservar los aspectos simbólicos presentes en los procesos de construcción andina se debe realizar desde un enfoque educativo intercultural, que potencie las metodologías de aprendizaje desde la reciprocidad entre estas tres dimensiones para lograr de manera efectiva la sensibilización de las nuevas generaciones en torno al resguardo de su cultura constructiva.</p> Gustavo Alvarado, Claudia Bustamante, Maite Olivares Derechos de autor https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1687 jue, 06 jun 2024 00:00:00 -0300 AYNI TALLER: REVALORIZACIÓN DE LAS SABIDURÍAS CON TIERRA EN ACHOCALLA BOLIVIA https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1688 <p>La “construcción” de la casa es una actividad muy importante para la constitución de la familia, es el nido donde habitará y se criará. Antiguamente esta actividad se materializaba por medio de la práctica cultural denominada ayni, entendida como una reciprocidad desinteresada. La familia extendida era convocada para “ayudar” a la familia que necesitaba la colaboración en la “construcción” o los materiales para su casa. De esta manera no era necesario contar con un ahorro de dinero para pagar al maestro albañil, como ocurre actualmente. Sino que se podía contar con el aporte y colaboración de los familiares y amigos mediante una relación recíproca, porque es parte de la forma de vida de los aymaras quechuas, para quienes todo en la vida es ayni. Esta comprensión tiene una data histórica que se encuentra plasmada en estelas de culturas ancestrales de la región como Kotosh. Así se comprende que, para poder recibir, uno tiene que dar: principio de reciprocidad. De esa manera, se ha querido revivir esta práctica cultural en la construcción de la casa de la familia Icuña Marine, se ha convocado a tres llamados donde han participado más de 25 personas. En estos llamados se ha puesto en práctica la quincha liviana, los revestimientos gruesos, y revestimientos finos decorativos. Los y las participantes se impresionaron por el trabajo de la tierra, por la facilidad, por lo amigable del material para el aprendizaje y trabajo. Haciendo que muchos redireccionen su camino relacionado a la construcción, ya que solo conocían a los materiales industrializados para este propósito. En esta experiencia se han generado espacios muy nutritivos de transmisión de saberes, donde la bioconstrucción (sembrado de la tierra) emergió como una alternativa holística saludable para la materialización de la casa.</p> Marcelo Murguía Fernandez, Pacha Yampara Blanco Derechos de autor https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1688 jue, 06 jun 2024 00:00:00 -0300 EJERCICIOS DE QUINCHA CONTEMPORÁNEA A ESCALA, DESDE TÉCNICAS TRADICIONALES Y SABIDURÍA ANCESTRAL https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1689 <p>Se presentan los principales resultados de un taller de tecnología, que se desarrolló durante dos meses para estudiantes del último año de carrera de arquitectura de la Universidad de Talca, Chile. Este, buscó desafiar a los estudiantes a imaginar sistemas constructivos mixtos para el futuro, con estructuras<br>de madera, relleno y revestimiento de tierra. El origen de este ejercicio de creación se inspiró en el estudio de las formas constructivas de los pueblos originarios de Chile y el mundo, para aprehender desde allí la manera de trabajar con materiales disponibles en la naturaleza. Paralelamente se realizaron prácticas y estudios de campo para conocer propiedades y características de la tierra. A continuación, se avanzó en la fabricación de maquetas a escala 1:20 de los sistemas de construcción con tierra más comunes en nuestro país (adobe, tapia, quincha) para luego invitar a los estudiantes, en forma grupal, a explorar nuevas formas de pensar los sistemas constructivos mixtos, con necesidades de espacios contemporáneos. Esta exploración, se concretó en la construcción de maquetas de detalles a escala 1:20 o 1:10 según cada caso. Algunos exploraron la capacidad de maderas laminadas con robótica CNC, mientras que otros se enfocaron en la aplicación de sistemas tradicionales a formas contemporáneas. Los resultados muestran que la experiencia actual de construir con tierra aún tiene un amplio campo de estudio y experimentación, siempre inspirada en la sabiduría ancestral, que además nos sugiere claves de sustentabilidad ambiental y arraigo cultural. Lo que ellos hicieron de forma intuitiva, es necesario recuperar para poder subsistir ante una crisis climática que pide mucha consciencia.</p> Pilar Silva Mondselewsky Derechos de autor https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1689 jue, 06 jun 2024 00:00:00 -0300 LA CASA EN PIE – EL DESAFÍO DE REHABILITAR DE MANERA COLECTIVA https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1690 <p>Chile cuenta con gran cantidad de edificaciones construidas con técnicas mixtas como el adobillo o la quincha que combinan los beneficios térmicos, acústicos, ignífugos y transpirables de la tierra con la resistencia sísmica de la madera. Muchas presentan patologías fruto de humedades, hongos y otros xilófagos, como es el caso de la vivienda objeto de este artículo. Ante la realidad de que muchas personas que habitan viviendas de tierra no son del todo conscientes de los beneficios que esto conlleva, que tampoco pueden afrontar un desalojo para una reconstrucción completa de la vivienda, y que en caso de hacerlo optarían por materiales modernos asesoradas por constructoras convencionales que desconocen las técnicas originales, por lo que se propone como la mejor solución a este problema capacitar a las familias en técnicas de bioconstrucción mediante experiencias de construcción colectiva. Por eso se opta por convertir la obra en una escuela de oficios que permita a los vecinos y vecinas aprender técnicas de reparación de sus propias casas. Esto podría ser replicado cada año en proyectos distintos, generándose una auténtica escuela taller itinerante. Como resultado de esta primera experiencia se ha capacitado a decenas de personas en técnicas constructivas de bajo impacto ambiental, así como en estrategias relacionadas con la gestión de aguas, mientras se avanzaba en la rehabilitación de la propia vivienda, dejando capacidades creadas y el manejo de nuevos elementos arquitectónicos tales como tabiques de adobillo, quincha y otras técnicas mixtas, horno y cocina de tierra, estufa de masa térmica, instalaciones de captación y depuración de aguas, entre otras.</p> Sonia Asensi Aracil, Juan José García Pérez, Gustavo Guerrero Espinoza Derechos de autor https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1690 jue, 06 jun 2024 00:00:00 -0300 MANUAL DE INTERVENCIÓN PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA RURAL, CASO DE ESTUDIO CHOACHÍ, CUNDINAMARCA, COLOMBIA https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1691 <p>La creación de un manual de rehabilitación y mantenimiento para viviendas de adobe se reconoce como una necesidad de las construcciones en el contexto rural. El proceso de la investigación incluyó una evaluación tipológica y valoración patológica, en el lugar seleccionado, Choachí, Cundinamarca, Colombia, como caso de estudio. No obstante, la metodología del trabajo está propuesta de tal manera que pueda tener una cobertura general, concebido para ser adaptable en diversos entornos. El trabajo recopila información esencial que fundamenta una propuesta sólida para la rehabilitación y el mantenimiento de viviendas construidas con mampostería en tierra cruda, un material tradicional. Como resultado, el manual no solo puede ser aplicado en las viviendas rurales de Choachí, sino que también se erige como una guía valiosa y versátil para la conservación y mejora de viviendas de adobe en Colombia y, si se quiere, a nivel mundial.</p> Saúl Styben Rodríguez Torres, Erwin Zambrano Martínez Derechos de autor https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1691 jue, 06 jun 2024 00:00:00 -0300 CASA LA LUMBRE: CENTRO COMUNITARIO PARA EL HÁBITAT RURAL SOSTENIBLE EN LA MUCUY, VENEZUELA https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1692 <p>La comunidad de aprendizaje “Centro de Formación de Constructores Tradicionales” permitió organizar el trabajo académico y la transmisión de conocimientos desde el maestro Alexis Yánez hacia un grupo de interesados, entre los cuales destacan Rafael Cadenas y Daniel Velásquez. Dicha iniciativa permitió también mejorar las prácticas de autoconstrucción entre varias familias beneficiarias y algunos voluntarios. Más allá de la certificación por experiencia, lo cierto es que se incubaron un número importante de emprendimientos, sociales, ambientales y de negocios como consecuencia de los esfuerzos de aquella comunidad de aprendizaje y los encuentros organizados por el Programa de Estudios Abiertos de la Universidad Politécnica Territorial Kleber Ramírez (UPKTM). A los efectos de este artículo, prestase especial atención al caso “Casa La Lumbre”, desarrollado por la Fundación Senderos con el propósito de hacer de este un espacio para el desarrollo del hábitat rural sostenible en la comunidad de La Mucuy, en el estado Mérida de Venezuela. Conjugando en este caso, no solo las prácticas constructivas locales sino también un conjunto de prácticas climáticamente inteligentes que se han tornado muy importantes en el post 2020, a los fines de construir en las comunidades una mayor resiliencia ante los efectos del cambio climático y la ocurrencia de desastres naturales inesperados que impactan directamente en los sectores de alojamiento y seguridad alimentaria a las familias más vulnerables de los sectores rurales.</p> Daniel Velásquez, Jayme Bautista Derechos de autor https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1692 jue, 06 jun 2024 00:00:00 -0300 ECVET, ACVET: RASTREANDO LA DIÁSPORA DE LA CERTIFICACIÓN EN OFICIOS DE LA TIERRA Y SUS BENEFICIOS https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1693 <p>Desde que en 2015 se ampliara, aprobara y publicara el sistema ECVET Earth Building para la certificación de competencias en los oficios de la construcción con tierra, su consolidación y su propagación global no se han detenido. Ya sea en su Europa de origen, donde cada país lo adopta en distinta medida según su desarrollo normativo, como en América y en África, donde se está adaptando a muy diversos contextos. Su enfoque en los resultados: “si lo sabes hacer, no importa cómo lo aprendiste”, está sirviendo de inspiración fuera de Europa para el desarrollo de sistemas de formación y cualificación propios, para el diseño de nuevas unidades que responden a técnicas hasta ahora invisibles, para abordar niveles de entrada de menor complejidad y más inclusivos, para traducir a<br>lenguas autóctonas los procesos de certificación ampliando su alcance. En definitiva, en escenarios socioeconómicos y culturales muy diferentes se está utilizando esta herramienta como mejor conviene, entendiendo que la revalorización de la tierra en construcción es inseparable de la excelencia y el reconocimiento de quienes materializan las obras. En este artículo se refrescará la esencia del sistema ECVET Earth Building actualizando su recorrido tras ocho años de haber plantado su semilla, para que pueda alentar nuevas ideas en quién sabe qué latitudes.</p> María Brown Birabén Derechos de autor https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1693 jue, 06 jun 2024 00:00:00 -0300 ADOBE REFORZADO EN CUNA DE LA PAZ: EL ROL DE LA MUJER EN LA PRODUCCIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1694 <p>Las mujeres del proyecto Cuna de La Paz, han sentado un precedente importante con su incorporación a las cooperativas de vivienda por ayuda mutua, como una forma válida de producción social del hábitat. Esta oportunidad les ha permitido el desarrollo por etapas del primer asentamiento construido bajo la norma de adobe reforzado, en El Salvador, reafirmando el derecho humano a construir con tierra, en línea con la necesidad de disminuir los impactos que el rubro de la construcción genera actualmente al medio ambiente. Este proceso conlleva el fortalecimiento de capacidades de las mujeres en temas constructivos y visibiliza su incorporación al campo laboral en la ejecución de obras del proyecto Cuna de La Paz, que pretende construir un total de 62 viviendas de adobe reforzado. En seguimiento, se analizaron los puntos de inflexión del proceso que se lleva actualmente, lo que desembocó en la&nbsp;necesidad de hacer más efectiva la producción de adobes. Así se establece la colaboración entre la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Santa Fe y Fundación Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda Mínima a través del proyecto Cuna de La Paz, como un aporte que la academia y la investigación social podrían dar para cumplir los objetivos del proyecto, que es, finalmente, que las mujeres participantes puedan habitar una vivienda segura. En el proceso se analizaron diagramas de flujo, costos y esquemas de trabajo que faciliten a las mujeres la producción del adobe. Como resultado se obtuvo la propuesta de planta de producción de adobes que se avaló por el grupo cooperativista junto a las mujeres constructoras.</p> Tatiana Juárez, Santiago Cabrera Derechos de autor https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1694 jue, 06 jun 2024 00:00:00 -0300 TALLER DE TIERRA PARA PRIMERA INFANCIA BASADO EN LA PEDAGOGÍA WALDORF https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1695 <p>La enseñanza de la arquitectura y construcción con tierra, generalmente se da a nivel universitario y es poco considerada en las etapas tempranas de desarrollo formativo de la niñez. En este sentido parece de vital importancia la asimilación del conocimiento desde edades tempranas, integrando de forma<br>experiencial un entendimiento a partir de la vivencia y no del intelecto. La etapa de primera infancia (de 0 a 7 años) presenta condiciones ideales para la asimilación de este conocimiento. El siguiente articulo tiene por objetivo presentar la experiencia realizada en un espacio educativo de consideración Waldorf,<br>con niños y niñas del Espacio Educativo Nido, con el fin de generar una metodología y estructura de contenidos adecuados para el diseño de futuros cursos enfocados a la primera infancia que propicien el desarrollo de los sentidos basales en su directa relación con el desarrollo psicomotor y psicosocial. Los niños y niñas en la primera infancia se encuentran desarrollando su cuerpo físico y aprenden en base a la imitación de las personas que les rodean. Es por ello que los adultos guían las experiencias mostrándoles las actividades básicas para la fabricación de adobitos, pasando desde el molido, mezclado, moldeado y secado hasta la utilización de cada bloque en la albañilería dispuesta para realizar un prototipo que les sirva de forma lúdica. La actividad es reforzada con cantos y versos que van ordenando las etapas y enriqueciendo el conocimiento vivencial. Los resultados obtenidos son el ajuste de las experiencias obtenidas por el primer grupo, con miras de generar actividades y procesos adecuados para niños y niñas en primera infancia con el fin lograr la incorporación del conocimiento de forma vivencial y que pueda ayudar a generar un conocimiento que pueda desencadenarse en un futuro.</p> Álvaro Riquelme B., Elena Novoa Vargas, Paulina Sazo Derechos de autor https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1695 jue, 06 jun 2024 00:00:00 -0300 EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA DE VIVIENDAS TRADICIONALES DE ADOBE EN MÉXICO CON MÉTODOS PARA LA ARQUITECTURA VERNÁCULA https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1696 <p>La vivienda de adobe es la edificación vernácula más común y representativa de México, con presencia en gran parte de su extenso territorio. Sin embargo, en las últimas décadas se ha visto abandonada y desplazada, siendo una de las causas no fundamentadas su aparente vulnerabilidad sísmica, pese a que son muy pocos los análisis profundos de su comportamiento estructural. Los métodos de evaluación de la vulnerabilidad sísmica (MEVS) son herramientas de gran utilidad para comprender la respuesta y comportamiento de las edificaciones ante estos fenómenos naturales. Sin embargo, son escasas las propuestas y las aplicaciones de estos métodos en construcciones de tierra, siendo un ámbito por explotar que puede arrojar nuevos datos sobre su desempeño real. Por estos mismos motivos se decidió aplicar dos métodos diseñados específicamente para el análisis de arquitectura vernácula (SVIVA y SAVVAS) y hacer un estudio comparativo para la vivienda tradicional de adobe en México. A partir de una campaña de trabajo de campo y del levantamiento arquitectónico y fotográfico en casos de estudio de los estados de Michoacán, Oaxaca y Chiapas se recabó un extenso conjunto de datos de las viviendas tradicionales de adobe. La información fue clasificada y procesada a partir de los parámetros establecidos por SVIVA y SAVVAS y la asignación de clases de vulnerabilidad. La aplicación de los dos MEVS permitió hacer un estudio comparativo de los mismos a partir de la generación de curvas de vulnerabilidad y curvas de fragilidad del conjunto de inmuebles. Además, el análisis de los parámetros permitió encontrar las características constructivas de las viviendas de adobe con una mayor afectación en la vulnerabilidad sísmica, correlacionando los distintos casos de estudio. Ambos métodos demostraron ser herramientas de gran utilidad para este supuesto, dejando la puerta abierta a una mayor tecnificación y desarrollo en el ámbito de la arquitectura vernácula.&nbsp;</p> Adrià Sánchez Calvillo, Javier Ortega Heras, Elia Mercedes Alonso Guzmán Derechos de autor https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1696 jue, 06 jun 2024 00:00:00 -0300 REFUERZO SÍSMICO DE EDIFICACIONES HISTÓRICAS CON TIERRA DE DOS PISOS CON PLACAS DE ACERO, EN BOGOTÁ, COLOMBIA https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1697 <p>Las edificaciones en tierra hacen parte del patrimonio arquitectónico de Colombia (incluyendo la capital, Bogotá), puesto que durante cuatro siglos el adobe y la tapia pisada fueron usados para la construcción de edificaciones de uno y dos pisos en las poblaciones colombianas. No obstante, los terremotos a nivel mundial han mostrado que las edificaciones en tierra sin refuerzo son sísmicamente vulnerables. Por esta razón, en los últimos años, los autores han propuesto un sistema de refuerzo sísmico para edificios históricos de tierra basado en placas de acero. Sin embargo, los estudios se han centrado en ensayos de muros de un piso sometidos a cargas seudo-estáticas en el plano o a cargas dinámicas en mesa vibratoria uniaxial. No obstante, una fracción importante de las edificaciones patrimoniales de Colombia son de dos pisos y los movimientos sísmicos generan desplazamientos multiaxiales. Por ello en el presente documento se presentan los resultados de la evaluación del comportamiento sísmico de modelos de edificios de tierra de dos pisos, sin reforzar y reforzados con placas de acero, mediante ensayos biaxiales de mesa vibratoria de muros de tapia pisada. De la misma manera se evaluó el comportamiento sísmico en el plano de un muro de tierra de dos pisos reforzado y no reforzado mediante ensayos seudo-estáticos. Los resultados experimentales de ensayos en el plano y en la mesa vibratoria biaxial mostraron que la capacidad de carga y de desplazamiento (en el plano y fuera del plano) de los muros de tierra reforzados con placas acero se incrementa significativamente.</p> Daniel M. Ruiz, Natalia Barrera, Juan C. Reyes, Juan C. Rivera Derechos de autor https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1697 jue, 06 jun 2024 00:00:00 -0300 ESTRATEGIAS DE CONSOLIDACIÓN ESTRUCTURAL DE LA IGLESIA SAN FRANCISCO DE BARÓN, VALPARAÍSO, CHILE https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1698 <p>En el ámbito de la restauración integral de la Iglesia San Francisco de Barón, monumento nacional ubicado en la ciudad de Valparaíso, construida en 1846 principalmente en sistema constructivo de albañilería de adobe, es que se desarrolla la consolidación estructural de los muros por medio del restablecimiento del funcionamiento del sistema original y el aumento de la capacidad resistente del mismo a través de estrategias de consolidación estructural del patrimonio construido con tierra. El objetivo del artículo es presentar las principales estrategias de consolidación estructural realizadas en la edificación histórica de la Iglesia San Francisco de Barón, reforzada con un sistema de confinamiento de sus muros de adobe a través de mallas electrosoldadas y el diseño de la función estructural de la nueva techumbre. Además, se muestra la implementación en el proyecto de la NCh 3332 (2013) en Valparaíso, ciudad patrimonio mundial. Producto del incendio que afectó el 2013 a la iglesia, y que provocó la pérdida total de su techumbre, se diseña un proyecto de restauración que a través de una propuesta de ingeniería estructural consolida las albañilerías de adobe originales, conformadas por muros de 120 cm de espesor en la nave, y 60 cm de espesor en el convento. Se comparten antecedentes y los criterios definidos en la etapa de diseño, y los trabajos realizados durante la ejecución de la obra entre el 2021 y 2023.</p> Álvaro Riquelme B., Camilo Giribas C. Derechos de autor https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1698 jue, 06 jun 2024 00:00:00 -0300