Archivos
-
21º Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra
Núm. 21 (2023)En el año 2018 comenzamos a pensar que era hora de que Colombia recibiera el SIACOT, por lo cual, durante el encuentro en Oaxaca, en 2019, unimos nuestras voces por primera vez para presentar a la Asamblea General de PROTERRA la candidatura de nuestro país para el siguiente seminario. Sin embargo, dejamos el turno siguiente a Cuba, lejos de pensar que llegarían tiempos difíciles de aislamiento, que retuvieron a muchos en sus hogares, pero que no impidieron que el 20° SIACOT en Trinidad nos dejara gratos aprendizajes, momentos compartidos y especialmente, el reto de dar continuidad a su magnífica organización. Trabajamos desde entonces por más de un año, con la motivación de reunir a los amigos y familia de la Red, que aquí llamamos expertos, con los amigos, colegas y familia colombiana, en un espacio propicio para el intercambio de saberes y prácticas, en torno a este noble y ancestral material de construcción. La organización a cargo de la Escuela Taller de Boyacá y de la Universidad Nacional de Colombia no ha sido azarosa. Es un esfuerzo por reconocer que, desde el sector público, hay un gran potencial cuando se unen la formación en oficios, en este caso del Técnico en Restauración de Edificaciones Patrimoniales, y la formación profesional de la Facultad de Artes de la sede Bogotá, con su vínculo a la Cátedra UNESCO Arquitectura de Tierra, Culturas Constructivas y Desarrollo Sostenible. Así, este trabajo en conjunto nos ha permitido reflexionar acerca de la práctica de la conservación del patrimonio y la construcción con tierra en Colombia. En ese contexto, reconocemos que, en los últimos años con el trabajo de aprendices, maestros, estudiantes, arquitectos, ingenieros y diversos profesionales en las regiones del país, se multiplica constantemente la divulgación del uso de la tierra como material de construcción, mediante talleres, charlas, encuentros, investigaciones, y por supuesto, la ejecución de proyectos de gran calidad, que han llevado a abrir un espacio de alto nivel en la Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo. Así mismo, las instituciones como el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural de Bogotá, la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, y el ahora Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, han reconocido que con tierra no sólo está construido buena parte del patrimonio del país, sino también que es uno de los materiales de mayor disponibilidad, que permite la construcción de hábitat con recursos locales y que por ello es conveniente avanzar en los marcos legales requeridos para su aplicación. Así, para este 21° SIACOT hemos considerado que los objetivos de formación parten de una visión compleja de lo que es el material, que está apoyada por la sabiduría de los maestros tradicionales que conocen la tierra con sus manos, en combinación con el conocimiento de los expertos de PROTERRA, que aportan en la comprensión de los fenómenos que suceden en su transformación. Igualmente, planteamos la necesidad de apoyar la construcción del camino que permita avanzar hacia la normativa para la implementación de la Vivienda de Interés Cultural, establecida mediante la Ley 2079 de 2021, reconociendo que estamos situados en una zona de alta sismicidad, al igual que la mayoría de los países de los miembros de la Red, y por tanto, el SIACOT es un espacio propicio para el intercambio de conocimientos sobre sistemas constructivos y el mejoramiento del comportamiento estructural de las edificaciones. Quienes nos congregamos en torno al uso de la tierra sabemos su valor en pro de las acciones por el desarrollo sostenible, de manera que participar en un espacio como el SIACOT, debe ratificar nuestro propio compromiso hacia la difusión de los beneficios del uso de la tierra. Esperamos que este sea un espacio de aprendizaje y reflexión colectiva, que fortalezca los lazos entre todos aquellos que trabajamos con y para la tierra en Colombia, así como en esta valiosa red iberoamericana que año tras año se fortalece, reconociendo nuestra identidad y saberes propios. En el año 2018 comenzamos a pensar que era hora de que Colombia recibiera el SIACOT, por lo cual, durante el encuentro en Oaxaca, en 2019, unimos nuestras voces por primera vez para presentar a la Asamblea General de PROTERRA la candidatura de nuestro país para el siguiente seminario. Sin embargo, dejamos el turno siguiente a Cuba, lejos de pensar que llegarían tiempos difíciles de aislamiento, que retuvieron a muchos en sus hogares, pero que no impidieron que el 20° SIACOT en Trinidad nos dejara gratos aprendizajes, momentos compartidos y especialmente, el reto de dar continuidad a su magnífica organización. Trabajamos desde entonces por más de un año, con la motivación de reunir a los amigos y familia de la Red, que aquí llamamos expertos, con los amigos, colegas y familia colombiana, en un espacio propicio para el intercambio de saberes y prácticas, en torno a este noble y ancestral material de construcción. La organización a cargo de la Escuela Taller de Boyacá y de la Universidad Nacional de Colombia no ha sido azarosa. Es un esfuerzo por reconocer que, desde el sector público, hay un gran potencial cuando se unen la formación en oficios, en este caso del Técnico en Restauración de Edificaciones Patrimoniales, y la formación profesional de la Facultad de Artes de la sede Bogotá, con su vínculo a la Cátedra UNESCO Arquitectura de Tierra, Culturas Constructivas y Desarrollo Sostenible. Así, este trabajo en conjunto nos ha permitido reflexionar acerca de la práctica de la conservación del patrimonio y la construcción con tierra en Colombia. En ese contexto, reconocemos que, en los últimos años con el trabajo de aprendices, maestros, estudiantes, arquitectos, ingenieros y diversos profesionales en las regiones del país, se multiplica constantemente la divulgación del uso de la tierra como material de construcción, mediante talleres, charlas, encuentros, investigaciones, y por supuesto, la ejecución de proyectos de gran calidad, que han llevado a abrir un espacio de alto nivel en la Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo. Así mismo, las instituciones como el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural de Bogotá, la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, y el ahora Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, han reconocido que con tierra no sólo está construido buena parte del patrimonio del país, sino también que es uno de los materiales de mayor disponibilidad, que permite la construcción de hábitat con recursos locales y que por ello es conveniente avanzar en los marcos legales requeridos para su aplicación. Así, para este 21° SIACOT hemos considerado que los objetivos de formación parten de una visión compleja de lo que es el material, que está apoyada por la sabiduría de los maestros tradicionales que conocen la tierra con sus manos, en combinación con el conocimiento de los expertos de PROTERRA, que aportan en la comprensión de los fenómenos que suceden en su transformación. Igualmente, planteamos la necesidad de apoyar la construcción del camino que permita avanzar hacia la normativa para la implementación de la Vivienda de Interés Cultural, establecida mediante la Ley 2079 de 2021, reconociendo que estamos situados en una zona de alta sismicidad, al igual que la mayoría de los países de los miembros de la Red, y por tanto, el SIACOT es un espacio propicio para el intercambio de conocimientos sobre sistemas constructivos y el mejoramiento del comportamiento estructural de las edificaciones. Quienes nos congregamos en torno al uso de la tierra sabemos su valor en pro de las acciones por el desarrollo sostenible, de manera que participar en un espacio como el SIACOT, debe ratificar nuestro propio compromiso hacia la difusión de los beneficios del uso de la tierra. Esperamos que este sea un espacio de aprendizaje y reflexión colectiva, que fortalezca los lazos entre todos aquellos que trabajamos con y para la tierra en Colombia, así como en esta valiosa red iberoamericana que año tras año se fortalece, reconociendo nuestra identidad y saberes propios. Honrando la capacidad de cohesión de la tierra, queremos dedicar este esfuerzo para que la humanidad, y en especial nuestro pueblo, pueda encaminarse hacia la promoción de una cultura de paz.
Arq. Nancy Camacho Pérez
Arq. Jenny Astrid Vargas Sánchez
Coordinadoras generales del 21° SIACOT
2.14.0.0 -
Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra
Núm. 20 (2022)El 20o Seminario de Arquitectura y Construcciones con Tierra tiene una connotación especial, pues es organizado en circunstancias muy específicas a nivel internacional impuestas por la pandemia covid-19, pero primó la voluntad de los miembros de la Red PROTERRA y de los coordinadores locales en celebrar este magno encuentro que, por primera vez, se realiza en Cuba, en la Ciudad de Trinidad, del 4 al 9 de abril del 2022.La organización de este evento impuso retos para propiciar la participación de la mayor cantidad de especialistas, entre ellos las limitaciones de movilidad y los requisitos sanitarios internacionales, por lo que se establece, por primera vez, la participación virtual al seminario científico. Los talleres prácticos también presentan elementos novedosos que enriquecen el trabajo de la Red PROTERRA, pues se insertan en comunidades rurales del Valle de los Ingenios, sitio inscripto en la lista del Patrimonio Mundial, junto a la Ciudad de Trinidad en el 1988. Así la población local puede apreciar el valor de sus tradiciones constructivascomo potencial para su desarrollo habitacional, pero también económico y cultural, convirtiéndose en un sujeto activo en el evento. Otra singularidad de estos talleres es la inclusión de niños de estas comunidades para fomentar la enseñanza y la trasmisión de su legado histórico. Con catorce talleres y veintidós instructores expertos en la materia, donde se abarcan las técnicas más difundidas del uso de la tierra como material de construcción internacionalmente. El seminario, como de costumbre, reúne a científicos, expertos y profesionales dedicados a la arquitectura, la conservación del patrimonio histórico y a las construcciones con tierra para la solución del hábitat enel contexto iberoamericano y caribeño fundamentalmente. Con s etenta y tres ponencias que abordan temáticas como: materiales y técnicas constructivas, patrimonio cultural, la arquitectura contemporánea, la enseñanza, la capacitación y la transferencia tecnológica; este evento se convierte en un espacio para la concertación de proyectos de colaboración científica en los temas afines a la arquitectura y construcción con de tierra, así como en el ámbito académico y difusión del conocimiento. El encuentro propicia otras modalidades de participación, como videos, pósteres, memorias de diseño y obras, donde se concibe el intercambio entre público asistente y el local, con la exposición de estos trabajos en espacios urbanos abiertos.Otras actividades asociadas como presentaciones de libros, revistas y exposiciones también favorecen el intercambio entre los participantes.Con el eslogan Revive la Tierra, este 20o Seminario de Arquitectura y Construcción con Tierra es una puerta abierta para que Trinidad y las comunidades rurales del Valle de los Ingenios coloquen el patrimonio en función del progreso, a través, principalmente, de nuevas formas del turismo sostenible, como lo es el turismo de evento, que aprovecha las culturas locales como potencial de su propio desarrollo. Para la Red PROTERRA, es una experiencia novedosa donde se pone la ciencia y el conocimiento de los expertos al servicio de comunidades autóctonas del país coordinador. Para Cuba y para Trinidad, en particular, es una distinción recibir a tan selecta comunidad científica como lo es la Red PROTERRA, y la ciudad se complace en mostrar sus bondades.
MSc. Ing. Duznel Zerquera
Director Oficina del Conservador de Trinidad, Cuba
Coordinador General del 20° SIACOT
2.14.0.0 2.14.0.0 -
Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra
Núm. 19 (2019)Hoy más que nunca la situación global en torno a las condiciones climáticas, sociales y económicas que privan en el planeta hace necesario recurrir a los saberes de nuestros antepasados. Como bien apunta Paul Graham McHenry Jr., en su libro Adobe, "la tecnología de la construcción con tierra se desarrolló con base en prueba y error desde los orígenes primitivos de la humanidad. La necesidad, el tiempo, y la rápida disponibilidad de materiales fueron los ingredientes principales en su desarrollo" (1996, p.5). Después tuvimos un auge tecnológico que nos desconectó de dichos saberes y hoy ante el evidente fracaso del consumismo desenfrenado de los recursos no renovables, debemos tener la humildad de regresar a nuestras raíces y vislumbrar qué estamos haciendo mal, afortunadamente aún tenemos conocimientos que rescatar y profesionales dispuestos a compartirlos, y de eso principalmente se trata el SIACOT 2019 y Volver a la Tierra VII, de colaborar entre pares para ir enriqueciendo esta fuente de aprendizaje en que se han convertido estos seminarios y al mismo tiempo irradiar este conocimiento a las nuevas generaciones. Por otro lado, muchas de las sedes de los eventos anteriores han sido sitios ancestrales que aún conservan conocimientos valiosos y muchas veces poco valorados. Oaxaca no es la excepción, es un estado y una ciudad cuyo centro histórico tiene una declaración de patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO, poseedora de un gran legado cultural tanto tangible como intangible que tendremos el orgullo de compartir con todos los asistentes, además de aspirar a ser un espejo donde los locales puedan ver reflejada la riqueza que nos ha sido heredada.
Oaxaca de Juárez, México, Octubre 2019.
Arq. Ramón Aguirre Morales
Por la Comisión Organizadora del 19º SIACOT y Volver a la Tierra VII
2.14.0.0 -
Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra "Tierra, cultura, hábitat resiliente e desarrollo sostenible"
Núm. 18 (2018)El SIACOT es un espacio para difundir los avances tecnológicos, investigaciones, proyectos de arquitectura contemporánea y de conservación de patrimonio realizados recientemente, con la responsabilidad de aportar al conocimiento de las culturas constructivas en la región.
Este año se enmarca la visión desde el material tierra y las culturas constructivas, patrimonio y conservación, arquitectura contemporánea, formación y transferencia de tecnología y la investigación, construcción e intervención en zonas sísmicas, por lo que tomando en cuenta la vulnerabilidad ante los sismos en la región, se convierte en una oportunidad para renovar o fortalecer normas de diseño y rescatar la cultura constructiva en Mesoamérica, que en los últimos años, tanto en Guatemala, México y otros países, ha sido afectada por los sismos.
Las Memorias del 18° SIACOT serán el testimonio de compartir experiencias y de la transferencia de conocimientos en las diferentes especialidades desde los miembros de la Red Iberoamericana de Arquitectura y Construcción con Tierra PROTERRA, que este 2018 convergen en el encuentro en la Ciudad de La Antigua Guatemala, designada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1979, apreciando la diversidad de edificaciones que nos muestran su belleza y valor histórico.
2.14.0.0 -
Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra
Núm. 17 (2017)Realizar el 17° SIACOT en la Paz (Bolivia) marca la primera ocasión en que se organiza esta actividad de la Red Iberoamericana PROTERRA en este país, con lo que se da un paso importante en la consolidación del carácter regional de nuestro colectivo. El proceso de gestación se ha dado en forma natural, tal como ha sucedido en la organización de otros SIACOTs, con particularidades que siempre los hacen únicos. Esta iniciativa se gestó luego después que Bolivia se reintegrara a la Red, a través de la inclusión del Arq. Raúl Sandoval Tejada, de la Casa de Tierra Bolivia. La primera presentación de esta iniciativa tuvo lugar durante la celebración del 15° SIACOT, en la ciudad de Cuenca, Ecuador, el año 2015. Se esbozaron los primeros lineamientos de este evento destacándose el rico patrimonio de arquitectura vernácula, prehispánico y republicano de arquitectura en tierra en ese hermano país. El año 2016, durante la realización del 16° SIACOT en la ciudad de Asunción del Paraguay, se reiteró y aprobó la realización del evento. En esa ocasión, se sumó representaciones de la Universidad Mayor de San Andrés y del sector de construcción, con lo que la propuesta adquiere mayor potencial de trascendencia a nivel local y nacional. Se constituye el Comité Científico, el Comité de Exposición y la Comisión de Talleres. Con fecha 16 de Diciembre de 2016 se abre la convocatoria del 17 SIACOT a través de varios medios, incluyendo los sitios web de PROTERRA y de la Universidad Mayor de San Andrés, con la posibilidad de participación en las modalidades de artículos, posters y memorias de diseño y obras, este último, una innovación especialmente dirigida a diseñadores y constructores con tierra. El 14 de Agosto del presente, la Coordinación de PROTERRA firma un acuerdo de cooperación con el Decano de la Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo de esa casa de estudios superiores, MSc. Arq. Gastón Gallardo Dávila. La contundente cantidad de trabajos enviados en las modalidades detalladas desde diferentes lugares, especialmente del continente americano, otorgan la sustancia necesaria a éste 17° SIACOT. No se puede dejar de mencionar y agradecer la importante participación de todos los autores por su disponibilidad e interés para compartir sus trabajos. Los promotores de esta actividad son PROTERRA y la Universidad Mayor de San Andrés. Como organizadores se consignan las entidades universitarias y Casa de Tierra Bolivia. En el rol de auspiciadores participan la Asociación boliviana de ingenieros militares y las empresas Tecnopor-bioconstrucción y EMISTUR. Un gran esfuerzo mancomunado ha logrado llevar adelante esta importante iniciativa de PROTERRA. Con la participación activa del equipo local se ha materializado una iniciativa con dos años de gestación. Importante ha sido el aporte persistente de las entidades organizadoras con la coordinación del ámbito universitario, empresarial e institucional del país altiplánico. Sin la concurrencia y el entusiasmo de todos estos actores, nada sería posible.
Arquitecto Hugo Enrique Pereira Gigogne
Universidad Tecnologica Metropolitana - Chile Coordinador de PROTERRA
2.14.0.0 -
Seminario Iberoamericano Arquitectura y Construcción con Tierra
Núm. 16 (2016)Tierra y Agua, Selva y Ciudad
El 16º Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra, es auspiciado por la Red Iberoamericana PROTERRA y hoy ha reunido a profesionales que trabajan con este material en toda la región, así como a colegas, estudiantes y miembros de comunidades que podrían recurrir a este material como parte de sus experiencias constructivas. La Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción nos brinda hoy este espacio de encuentro. La tierra se utiliza de formas diversas, en geografías muy distintas, con técnicas que varían según los resultados que se desean obtener. La información disponible y las experiencias acumuladas adecuándose a condiciones locales muy diversas, permite que hoy se disponga de normativas en muchos países de la región. Se conocen ejemplos de arquitectura en tierra en climas secos, húmedos, en sitios con actividad sísmica, entre otros y muchos de ellos son edificios patrimoniales, así como construcciones contemporáneas que recurren a las buenas características físicomecánicas y térmicas del material y a sus condiciones estéticas en cuanto a color y textura. El Paraguay tiene una rica tradición de construcción con tierra, al punto de que, haciendo un relevamiento en Asunción y otras ciudades del interior, encontramos un gran número de ejemplos de alta calidad, muchos de ellos con mas de 100 años de edificados, en muy buen estado de conservación. Muchas de estas obras fueron construidas con los recursos que aportaba la selva, como en otros varios países donde la misma forma parte de la geografía e incide en la cultura. Asimismo, conforme la región, el agua fue siempre un elemento presente, por lo que las técnicas constructivas se adaptaron a este recurso y a las condiciones del clima. La arquitectura contemporánea en países como el nuestro, debe tener en cuenta este fuerte condicionante del sitio para dar la mejor respuesta atendiendo las exigencias de confort y sostenibilidad. Innovación - identidad - sostenibilidad La construcción con tierra es vista hoy como deseable, al recurrirse a un material sustentable, que está disponible y sobre el que se vienen realizando investigaciones – a nivel Iberoamericano y en nuestro país – con miras a dotarlo del necesario bagaje de información científica para su uso normalizado. El Seminario Taller que hoy tiene lugar, realizado con la colaboración de la Red PROTERRA, ayudará a sumar experiencias, a conocer más acerca de este polifacético material y sobre las formas en que es utilizado en la región iberoamericana.
Bienvenidos!!
2.14.0.0 -
15° Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra
Núm. 15 (2015)tierra, sociedad, comunidad
2.14.0.0 -
Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra
Núm. 14 (2014)La Red Iberoamericana PROTERRA y la Fundación Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda Mínima, FUNDASAL, son los organizadores del 14° Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra, 14° SIACOT, denominado Arquitectura de Tierra: Patrimonio y sustentabilidad en regiones sísmicas, que se realiza del 24 al 29 de noviembre de 2014, en San Salvador, El Salvador, Centroamérica.
Especialistas de Iberoamérica asistirán para presentar sus trabajos en temas vinculados con la tierra mediante conferencias y exposición de posters en San Salvador, taller de transferencia tecnológica en Ilopango y charla/taller en Suchitoto, éstos relacionados al tema de patrimonio y conservación. La Comisión Científica aprobó 39 artículos en las diferentes temáticas, los cuales forman parte de esta publicación, por lo que el evento constituye una importante fuente de información actualizada en el área de la arquitectura de tierra.
2.14.0.0 -
SIACOT Iberian-American seminar on Earthen Architecture and Construction
Núm. 12 (2012)The TERRA Conference, which occurs every three to ive years approximately, is an international conference, whose themes relate to the study and conservation of earthen-architectural, archaeological and cultural landscape heritage. The reach of the earthen architecture study was also extended to research, intangible knowledge, earthen contemporary architecture, housing, standards, education and awareness, among others. Advisory Committee Local Organizing Committee Daniel Torrealva, Peru - PUCP Sofía Rodriguez-Larraín, Peru - PUCP Rossmery Godoy, Peru - PUCP Mariana Correia, ESG, Portugal - PROTERRA, ICOMOS-ISCEAH Pamela Jerome, CU, USA - ICOMOS-ISCEAH John Hurd, UK - ICOMOS-ISCEAH Luis Fernando Guerrero, UAMX, Mexico - PROTERRA, ICOMOS-ISCEAH Célia Neves, Brazil - PROTERRA TERRA conferences occur under the aegis of ICOMOS - International Council on Monuments and Sites, and its expert Committee on earthen architecture: ISCEAH - International Scientiic Committee on Earthen Architectural Heritage. TERRA 2012 took place in Lima, Peru, from the 22nd to the 27th of April 2012, followed by post-conference tours to earthen-architectural sites in Peru. Pontiicia Universidad Católica del Perú organized the international conference with the partnership of Universidad Nacional de Trujillo and PROTERRA; the aegis of ICOMOS-ISCEAH and UNESCO-WHC; and the support of the Peruvian Ministry of Culture, ICOMOS-Perú, The Getty Foundation, The Getty Conservation Institute, CRAterre and the Chair UNESCO-Earthen Architecture and Sustainable Development. The Post-Conference Tours were organized to signiicant Peruvian routes, emblematic of its outstanding natural and cultural heritage. This was the case of the MOCHE ROUTE, that included the archaeological complex of Chan Chan, and the sites of Huaca Cao, Tumbas Reales de Sipán, Túcume y Huacas de Moche; the MACHU PICCHU ROUTE that integrated visits to Cusco, Machu Picchu and the Inca’s Sacred Valley; the PUNO AND TITICACA LAKE ROUTE, which comprised a visit to Cusco and the Titicaca Lake; the AREQUIPA AND CUSCO ROUTE; and the PUERTO MALDONADO AND CUSCO ROUTE, which embraced a visit to Cusco and the Natural Reserve of Tambopata. The conference received 550 participants from more than 50 countries. The main theme of TERRA 2012 was the conservation of earthen-architectural heritage in the face of natural disasters and climate change. The international conference TERRA 2012, the 11th International Conference on the Study and Conservation of Earthen Architectural Heritage was organized in collaboration with the 12th SIACOT, the Iberian-American Seminar on Earthen Architecture and Construction, from PROTERRA - Iberian-American Network, as well as under the banner of the 40th anniversary of UNESCO’s World Heritage Convention.
2.14.0.0 -
10° Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra
Núm. 10 (2010)En acuerdo, con lo planteado en Terra Educación en mayo de 2010, reconocemos un déficit en las propuestas de educación y capacitación para el desarrollo sostenible. Este Seminario pretende ser, entonces, un ámbito mas de reflexión sobre la formación de actores y gestores del ambiente sostenible; y en nuestro caso, que es el de los constructores de las arquitecturas de tierra, es necesaria la formación de nuevos profesionales, técnicos, constructores, albañiles, autoconstructores ocasionales, capaces de generar debates sencillos y eficaces, capaces de diseñar, innovar y buscar las convergencias necesarias entre instituciones con una visión de futuro. En el año 2010, ocurrió en Uruguay un evento importante de formación, sobre la arquitectura de tierra4 y es para nosotros un desafío, encarar una nueva etapa, ya que si bien se ha avanzado 3Terra Education 2010, Communications. Craterre – Ensag 2010 4Quinto evento, año 2010 con el Profesor invitado arq. Hubert Guillaud. 4 muchísimo en el País y en la región, en construcciones de tierra, en diseños, en investigaciones, en capacitación, aún este enorme esfuerzo es el resultado de iniciativas variadas, dispersas, poco coordinadas. En estos últimos 10 años, surge un gran número de profesionales y constructores entrenados, pero aún hay muy pocos programas de educación y entrenamiento que se centren en la arquitectura de tierra, la conservación del patrimonio monumental o doméstico y la innovación en nuevos materiales. Este X Siacot es una contribución mas a la integración de disciplinas y a la maduración de redes transnacionales que posibilitan la formación de una generación sólida capaz de diseñar, construir y gestionar proyectos de arquitectura de tierra. El camino hacia las mejores propuestas de diseño, innovación y gestión, va vinculado a la posibilidad de consolidar propuestas integrales de formación validadas y certificadas por las Instituciones5, en arquitectura y construcción con tierra.
Prof. Arq. Rosario Etchebarne Scandroglio
2.14.0.0 -
9° Seminario Ibero-Americano de Arquitectura y Construcción con Tierra
Núm. 9 (2010)CEAUCP - Centro de Estudos Arqueológicos das Universidades de Coimbra e Porto; FCT – Fundação para a Ciência e Tecnologia, UC – Universidade de Coimbra, ESG – Escola Superior Gallaecia, FCO – Fundação Convento da Orada, CdT – Associação Centro da Terra, e PROTERRA Rede Ibero-Americana de Arquitectura e Construção com Terra são os organizadores e anfitriões do 6ºATP - 6º Seminário de Arquitectura de Terra em Portugal e 9ºSIACOT - 9º Seminário Ibero-Americano de Arquitectura e Construção com Terra, que se realizará de 20 a 23 de Fevereiro de 2010, em Coimbra, Portugal. Criado em 2003, o seminário de Arquitectura de Terra em Portugal (ATP) tem evoluído de uma forma crescente com a ampla adesão de profissionais, investigadores e académicos. Em 2003 e 2004, o 1ºATP e 2ºATP realizam-se em Lisboa; em 2005, o 3ºATP reúne-se ao 4º SIACOT em Monsaraz; em 2006, o 4ºATP realiza-se em Ouro Preto, Brasil (associa-se ao 1ºACTB, originando o Terra Brasil 2006); e em 2007, o 5ºATP realiza-se em Aveiro. O seminário cresce em dimensão e na abrangência e crescente investigação, adquirindo um espaço importante no estudo e protecção do património, arquitectura, técnicas, construção, conservação e investigação da arquitectura de terra. O seminário ATP abrange igualmente uma maior internacionalização e interdisciplinaridade entre arquitectura e disciplinas, como a engenharia, história, conservação, arqueologia e antropologia. A qualidade das comunicações e o crescente interesse do público e da comunidade científica confirmam a dimensão internacional e o contributo português para o desenvolvimento desta área científica.
2.14.0.0 -
Seminario Ibero-americano de Construcción con Tierra
Núm. 8 (2009)Próximos a completar la primera década del siglo XXI, a pesar de los significativos avances producidos en el campo de la ciencia y de la tecnología, el mundo afronta -independientemente de la generalizada y profunda crisis económico financiera que hoy se registra- una serie de antiguos problemas irresueltos, e igualmente críticos, que inciden negativamente en la calidad de vida de su población; entre otros, la pobreza, el creciente déficit habitacional y la degradación del medio ambiente. En este contexto, se desarrollan en Tucumán, el VIIIª Seminario Iberoamericano de Construcción con Tierra y IIº Seminario Argentino de Arquitectura y Construcción con Tierra para abordar, enmarcado en las tres dimensiones básicas -sociales, económicas y ambientales- el tema de la «Arquitectura de Tierra y el Hábitat Sostenible». Es que la arquitectura de tierra cruda, reconocida como la expresión más antigua y universal del planeta ha demostrado, desde el inicio de la humanidad, su validez y pertinencia para dar respuestas apropiadas, eficaces y amigables al problema del hábitat social, fundamentalmente para aquellos sectores de menores recursos. Profundamente enraizada en toda Iberoamérica, constituye sin duda, una expresión cultural y tecnológica que nos identifica tanto con el medio natural y como con nuestra propia historia; extendida a todo el mundo, es una realidad vigente en tanto más de un tercio de la población mundial vive en casas construidas total o parcialmente con tierra cruda. Resulta entonces oportuno y necesario considerar su actualización y su desarrollo, ajustado a criterios científicos y técnicos, para dotarla de las condiciones que garanticen satisfacer requerimientos de durabilidad y de calidad estructural y ambiental, como forma de contribuir por una parte, a la solución del creciente déficit de viviendas asociado a la carencia de recursos de la población y por otra, a la conservación de recursos naturales y a la preservación del ambiente. El Centro Regional de Investigaciones de Arquitectura de Tierra Cruda de la FAU / UNT, con la colaboración del Programa AHTER del Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales de Mendoza , asume la responsabilidad de su organización con la convicción de que la continua actualización de conocimientos como sostenida capacitación y transferencia de los progresos que la disciplina registra en todo el mundo, permitirá desarrollar nuestras potencialidades en el contexto histórico, social y cultural de cada región, salvando las limitaciones que nuestras propias realidades nos impone. Lo hace consciente de las potencialidades y fortalezas que la misma ofrece como también de ladebilidades que pueden y deben superarse a fin de minimizar los riesgos que objetivamente de estas pudieran derivarse.El VIIIº SIACOT y IIº SAACT es auspiciado como sus predecesores, por la Red Iberoamericana PROTERRA y con el especial apoyo institucional y económico de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, la Universidad Nacional de Tucumán y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Participan de este evento destacados expertos de Iberoamérica y de Europa especializados en diferentes aspectos que engloba la Arquitectura y Construcción con Tierra; tecnólogos, diseñadores y constructores exponen sus conocimientos y experiencias para, entre todos, promover su efectiva transferencia a los sectores productivos, al tiempo de impulsar en la sociedad civil y en los poderes públicos, la consideración de un nuevo enfoque en la definición de políticas activas relacionadas con la producción de viviendas de interés social y en la conservación coherente del medio ambiente, ambos, objetivos liminares del CRIATiC y de la Red PROTERRA. En tal sentido, este importante foro de reflexión y de discusión contribuirá a un mayor entendimiento, difusión y apropiación de los avances registrados en la tecnología de construcción con tierra, a difundir las acciones, programas y proyectos en marcha. El CRIATiC hace explícito su agradecimiento a la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, a la Universidad Nacional de Tucumán y a la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Tucumán por el apoyo recibido para concretar la realización de este evento. Igualmente a la Coordinación General de la Red PROTERRA.
San Miguel de Tucumán, junio de 2009
Prof. Arq. Rafael Francisco Mellace
Director Académico CRIATiC-FAU – UNT
2.14.0.0 -
Seminario Ibero-americano de Construcción con Tierra
Núm. 7 (2008)En 2006, en la histórica ciudad de Ouro Preto, se realizó TerraBrasil 2006 – I Seminario de Arquitectura y Construcción con Tierra en Brasil en colaboración con el IV Arquitectura de Terra en Portugal. El éxito del evento, que superó todas las expectativas y reunió no sólo a investigadores y profesionales de todo el país, sino también de Portugal, Estados Unidos, México, Argentina y Colombia, confirmó no sólo la necesidad de su realización, sino también la su continuidad. Al concluir, se decidió realizar TERRABRASIL 2008, en São Luís, ciudad histórica, Patrimonio de la Humanidad, conocida también por su importante patrimonio histórico, su belleza y hospitalidad. La amplia participación de estudiantes y profesionales con diferentes formaciones y debates a lo largo del evento caracterizó el cambio de su estatus a Congreso, con TerraBrasil 2008, como continuación de TerraBrasil 2006, llamado II Congreso de Arquitectura y Construcción con Tierra en Brasil. A esto se suma el VII SIACOT – Seminario Iberoamericano de Construcción con Tierra, evento organizado anualmente por la Red Iberoamericana PROTERRA, dándole un carácter internacional y permitiendo estrechar relaciones con los países vecinos y de la península Ibérica.
Este evento incluye un tema importante que ha recibido poca atención en eventos anteriores: la Salud de las Construcciones. En él se busca crear un espacio para discutir el tema de la higiene y principalmente, el estigma que sufre Casa de Terra: la terrible enfermedad de Chagas, cuya incidencia traspasa las fronteras latinoamericanas, como también ocurre en Canadá, Estados Unidos. , España, entre otros países. La participación de diferentes instituciones en la organización y apoyo del evento confirma de antemano su éxito. Los artículos que se presentarán hacen de TERRABRASIL 2008 una importante fuente de información, con materiales actuales, desarrollados por especialistas y profesionales con amplias investigaciones y diversos proyectos, en el área de arquitectura y construcción con tierra. El Congreso busca reunir a profesionales, investigadores, estudiantes e interesados en el tema de la arquitectura y la construcción en tierra, siendo la participación abierta a todos, sin importar su área de conocimiento. Los objetos del congreso son construcciones de tierra tanto antiguas e históricas como nuevas; tanto enfoques más específicos y disciplinares, anclados en las más diversas áreas del conocimiento, como la antropología, la pedagogía, la ingeniería y la arquitectura, como enfoques que buscan abordar el tema de manera multidisciplinaria, interdisciplinaria o transdisciplinaria.
Coordinación General
www.terrabrasil2008.com.br
2.14.0.0 -
V Seminario Iberoamericano de Construcción con Tierra
Núm. 5 (2006)Este Seminario se plantea como continuidad de los ya consolidados SIACOT, el último de los cuales se desarrolló en Monsaraz- Portugal, e inaugura los Seminarios argentinos de la especialidad. La organización ha estado a cargo de dos equipos nacionales que trabajan en el tema: el de AHTER en Mendoza, como anfitriones y el del CRIATiC en Tucumán como colaboradores. La reunión recibió financiamiento del CONICET y de la ANPCYT – SECYT de Argentina. Cuenta con el auspicio del CRICYT (Centro Regional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas) de Mendoza, en cuyo ámbito físico se desarrolla el encuentro.
La formación de recursos humanos en el área, tanto dentro de los institutos del sistema científico como de las Universidades hará posible el fortalecimiento de líneas temáticas que vinculan el cuidado y la conservación del ambiente construido, la preservación del patrimonio cultural más antiguo de Iberoámerica y el desarrollo de tecnologías constructivas sustentables en áreas sísmicas.
Entre los resultados más importantes que se esperan del desarrollo de esta reunión deben señalarse:
• Estrategias para promover la formación de recursos humanos técnicos y artesanales, indispensables para
poder retomar dentro de las prácticas habituales de la construcción estas habilidades olvidadas que constituyen un patrimonio intangible.
• Valoración del patrimonio cultural de la región en referencia al hábitat construido con tierra
• Difusión y promoción de arquitecturas y tecnologías de construcción aplicables en el desarrollo de alternativas para el hábitat popular, la vivienda de interés social y las construcciones rurales en área sísmica.
• Avances en el conocimiento de las tecnologías, materiales y sistemas constructivos en tierra estabilizada para el diseño de edificios en zonas árido-sísmicas
• Tecnología de la restauración y de intervenciones apropiadas en edificios de tierra
• Diagnóstico de las patologías constructivas de edificios de tierra
• Modelos de gestión vinculados con los sistemas de arquitecturas de tierra
• Capacitación y formación de becarios y jóvenes investigadores de la región
• Puesta en valor del patrimonio edificado con tierra
• Fortalecimiento de Centros y redes de la región que participan del tema.
El aspecto más relevante y destacado de esta reunión es la vinculación que busca establecer entre especialistas que están trabajando en campos afines, de modo de formular un balance del estado del conocimiento sobre el tema, de las posibilidades de desarrollo en el país y trazar los lineamientos de programas en el futuro.Silvia A. Cirvini
2.14.0.0
Mendoza, mayo de 2006
Coordinadora Seminario -
Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra
Núm. 4 (2005)PROTERRA Projeto de Investigação XIV.6 HABYTED/ CYTED ESG. Escola Superior Gallaecia FCO. Fundação Convento da Orada CdT. Associação Centro da Terra são os anfitriões dos atos e reuniões associados à celebração conjunta do IV Seminário Ibero-americano de Arquitetura e Construção com Terra (IV SIACOT) e do III Seminário de Arquitectura de Terra em Portugal, que se realiza de 7 a 12 de outubro de 2005, no Convento de Orada, em Monsaraz, Portugal.A ampla adesão de profissionais ibero-americanos e europeu, provenientes de 22 países, confirma antecipadamente o sucesso do evento. A qualidade dos artigos e a sua abrangência internacional tornam este evento uma importante fonte de informação, com matérias atuais, desenvolvidas por especialistas e profissionais com investigação e projetos na área da arquitetura e construção com terra. O IV SIACOT | II ATP tem por objetivo: contribuir para a melhoria na qualidade da construção e proteção do património; preparar adequadamente técnicos nacionais, regionais e locais a intervirem com melhor conhecimento e responsabilidade no património de terra urbano e rural, assim com em áreas protegidas; aprofundar a investigação, contribuindo para o desenvolvimento local sustentável, por meio do conhecimento da conservação do património, da difusão da arquitetura contemporánea utilizando materiais tradicionais com maior eficiência energética; desenvolver estratégias para formação local com maior integração social. Além disso, realizam-se exposição de pôsteres e apresentação de stands de livros temáticos e o lançamento do livro “Arquitectura de Terra em Portugal”, contendo inúmeros artigos apresentados em IV SIACOT | III ATP
2.14.0.0 -
Seminario Iberoamericano de Construcción con Tierra
Núm. 2 (2003)A principios del siglo XXI, el interés por la tierra como material de construcción se encuentra en un estadio suficientemente maduro y ha dado lugar a frutos palpables y relevantes tanto en el campo de las realizaciones prácticas como en el de la investigación científica. Podemos felicitarnos, además, al señalar que nunca anteriormente había existido un interés semajante por el estudio, la documentación y la catalogación del patrimonio tradicional construido con tierra. Sin embargo, la arquitectura de tierra sigue ocupando un lugar notablemente marginal en el panorama general de la construcción en Europa, y sólo ha experimentado un crecimiento y una modernización significativas en las antiguas colonias de poblamiento europeo como Estados Unidos o Australia, cuya relación con la industrialización y cuyo concepto del progreso resultan quizá menos restrictivos que los aplicados históricamente por la propia Europa en su ámbito. Mientras, en Iberoamérica, Asia o África, la construcción tradicional con tierra se mantiene como un sustituto no deseado de la construcción convencional “a la europea”, e integra una gran masa de realizaciones de contenido fundamentalmente social que actúan de barrera precaria contra lo que Julián Salas denomina “el hambre de vivienda”.Teniendo todo esto en contra, no puede sino sorprendernos la disparidad existente entre la situación dominante a lo largo del siglo XX — en el sentido de una progresiva desaparición de la construcción con tierra en Europa y después en el mundo — y el panorama de resurgimiento y renovado interés, aún disperso pero cada vez más sólido, que encontramos en el momento actual.El II Seminario Iberoamericano de Construcción con Tierra (II SIACOT), celebrado en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid los días 18 y 19 de septiembre de 2003, justo a continuación de la II Asamblea del Proyecto Proterra celebrada los tres días anteriores en el Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional de Boceguillas (Segovia), pretendía recuperar los cabos sueltos que aparecen en la situación actual de la construcción con tierra , y aunque su enfoque fundamental dependía de los criterios derivados de la situación existente en Ibero América (incluyendo España y Portugal), los organizadores del mismo no quisimos renunciar a la posibilidad de un encuentro más amplio entre América y Europa y optamos por contar también con representantes caracterizados de los centros fundamentales europeos dedicados hoy en día a la investigación y el trabajo práctico con la tierra como material de construcción. El profesor Gernot Minke acudió al SIACOT como representante del Forschungslabor für Experimentelles Bauen de la Universidad de Kassel; el profesor Hubert Guillaud acudió en carácter de Director Científico del Laboratorio CRATerre, de la Escuela de Arquitectura de Grenoble; y el profesor Peter Steingass representó a la organización KirchBauhof, que organiza los congresos sobre arquitectura de tierra (Lehm) de Berlín.
PresentaciónLuis Maldonado RamosDavid Rivera GámezFernando Vela CossíoII Seminario Iberoamericano de Construcción con TierraEscuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid 18 y 19 de septiembre de 2003. De esta manera, al menos Francia, Alemania, Portugal y España (los representantes italianos e ingleses no pudieron finalmente acudir) quedaban vinculadas a este debate junto a los ponentes y conferenciantes iberoamericanos del Proyecto Proterra que representaban a su vez a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Honduras, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.El seminario se estructuró en cuatro grandes sesiones cuyos temas emanaban directamente de las preocupaciones y modalidades actuales tal y como se han ido definiendo a partir de la propia realidad: la vivienda social, los aspectos técnico-constructivos y de innovación tecnológica, los aspectos de diseño y proyecto, y los problemas de la restauración y documentación del patrimonio construido con tierra.La presente publicación se estructura precisamente a partir de estos temas esenciales. La vivienda social se halla circunscrita a los países iberoamericanos, dado que en Europa ni siquiera existe normativa para la construcción con tierra, y ha sido objeto de una serie de aciertos y experimentaciones de las que se pudo dar buena cuenta a lo largo de la sesión correspondiente. El énfasis de los ponentes, como el lector podrá comprobar, se puso en la revalorización del material como tal, no sólo en calidad de pobre sustituto de la llamada “piedra europea”. Sin duda los problemas de la construcción anti-sísmica (tan desgraciadamente actuales unos meses después del seminario, cuando la ciudad monumental de Bam, en Irán, ha sufrido un golpe irreparable, tanto en el aspecto arquitectónico como en el propiamente humano) forman parte esencial de la viabilidad de la vivienda social de tierra en muchos países iberoamericanos, y fueron objeto de tratamiento apropiado en el apartado técnico-constructivo (que fue con diferencia el más nutrido de los cuatro). En este mismo apartado entraron consideraciones económicas, físicas, geográficas e incluso climáticas, y se pudo comprobar la vitalidad actual de la investigación en torno a este campo tan amplio.Los aspectos de diseño y proyecto, que incluyen también lo referente a la enseñanza y la transmisión de los nuevos conocimientos, suponen un elemento clave en la modernización y futura regularización de la arquitectura de tierra, que no deberá quedar restringida a los parámetros de la vivienda social. Los arquitectos “alternativos” europeos tuvieron mucho que decir en este campo en concreto.Finalmente, la sesión referente a la restauración y la documentación del patrimonio se configura como uno de los campos más prometedores en lo que respecta a la investigación y las nuevas aplicaciones de la tierra como material de construcción, ya que la creciente conciencia internacional en torno a la correcta conservación del patrimonio construido con tierra (ICOMOS, UNESCO), así como la existencia de precedentes importantes en intervenciones conocidas de todos, prefiguran un futuro próximo favorable al retorno de la tierra como material a estudiar y recuperar, incluso en lo que concierne a la resurrección de las técnicas tradicionales.
A lo largo del mes de septiembre de 2003, la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM), el Proyecto Proterra del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) y el Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional (CIAT) aunaron sus esfuerzos para conseguir plantear todas estas cuestiones y llamar la atención de gran número de profesionales y alumnos de España, Europa e Iberoamérica sobre la importancia de la construcción con tierra en el complejo mundo actual.Deseamos agradecer la colaboración de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura y de la Universidad Politécnica de Madrid, que han puesto a nuestra disposición todos los medios necesarios para que el Seminario pudiera celebrarse; al Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla y León Este, Demarcación de Segovia, por su patrocinio del evento, y finalmente, pero no en último lugar, al Ilmo. Ayuntamiento de Boceguillas (Segovia) y a su Corporación Municipal, sin cuya generosa aportación no hubiera sido posible realizar la asamblea en el CIAT.Esperemos que los resultados del seminario operen a favor de esta nueva corriente y fomenten posteriores encuentros entre todas aquellas personas que desde diversas escalas y presupuestos trabajan hoy en día con la tierra.Luis Maldonado Ramos, David Rivera Gámez y Fernando Vela Cossío
Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional (CIAT)
2.14.0.0 -
Seminario Ibero-Americano de Construcción con Tierra
Núm. 1 (2002)A grande demanda habitacional dos países menos desenvolvidos é um dos maiores desafios que o Poder Público enfrenta na área social. O problema habitacional passa invariavelmente por aspectos políticos, tecnológicos, econômicos e sociais. Embora sem o poder de decisão, a variável tecnológica possibilita, através do uso adequado de espaços, materiais e processos, produzir habitações mais dignas e de custo menos elevado. As técnicas de construção com terra têm mostrado sua versatilidade através dos séculos. Em todos os recantos do mundo, a construção com terra sempre esteve presente, passando pelas devidas adaptações técnicas e culturais para atender às necessidades do homem e de seu ambiente construído. Os antigos souberam como explorar as boas propriedades da terra e utilizá-la em belíssimas construções. Em que pese todo o avanço tecnológico adquirido até o final do Século XX, a humanidade enfrenta crises complexas, como a pobreza e os problemas do meio ambiente. A revitalização do uso da terra como material de construção é de extrema importância face aos desafios que os países em desenvolvimento vêm enfrentando, notadamente porque o elevado déficit habitacional está diretamente associado à carência de recursos da população. A disponibilidade deste material e o conhecimento de técnicas adequadas de construção com terra proporcionarão a oportunidade de construção com baixo custo e apropriadas ao nosso contexto ambiental e cultural. Visando a divulgação do conhecimento disponível sobre o uso da terra como material de construção, bem como conhecer projetos em desenvolvimento nos países ibero-americanos, o Centro de Pesquisas e Desenvolvimento da Universidade do Estado da Bahia, a Faculdade de Arquitetura da Universidade Federal da Bahia, a Escola Politécnica da Universidade Federal da Bahia e o Departamento de Tecnologia da Universidade Estadual de Feira de Santana uniram-se na expectativa de apresentar ao meio técnico, político e social mais uma alternativa para o enfrentamento do déficit habitacional. Assim, privilegiando o conhecimento das técnicas construtivas do antigo e do moderno, este evento pretende reunir especialistas, experiências, entidades públicas e demais interessados que possam contribuir para o avanço das formas de pensar, projetar e intervir no habitar, subsidiando as possibilidades de melhorias tecnológicas e parcerias vinculadas às diversas questões de interesse coletivo na sociedade.
2.14.0.0
A Comissão Organizadora