Núm. 8 (2009): Seminario Ibero-americano de Construcción con Tierra

Próximos a completar la primera década del siglo XXI, a pesar de los significativos avances producidos en el campo de la ciencia y de la tecnología, el mundo afronta -independientemente de la generalizada y profunda crisis económico financiera que hoy se registra- una serie de antiguos problemas irresueltos, e igualmente críticos, que inciden negativamente en la calidad de vida de su población; entre otros, la pobreza, el creciente déficit habitacional y la degradación del medio ambiente. En este contexto, se desarrollan en Tucumán, el VIIIª Seminario Iberoamericano de Construcción con Tierra y IIº Seminario Argentino de Arquitectura y Construcción con Tierra para abordar, enmarcado en las tres dimensiones básicas -sociales, económicas y ambientales- el tema de la «Arquitectura de Tierra y el Hábitat Sostenible». Es que la arquitectura de tierra cruda, reconocida como la expresión más antigua y universal del planeta ha demostrado, desde el inicio de la humanidad, su validez y pertinencia para dar respuestas apropiadas, eficaces y amigables al problema del hábitat social, fundamentalmente para aquellos sectores de menores recursos. Profundamente enraizada en toda Iberoamérica, constituye sin duda, una expresión cultural y tecnológica que nos identifica tanto con el medio natural y como con nuestra propia historia; extendida a todo el mundo, es una realidad vigente en tanto más de un tercio de la población mundial vive en casas construidas total o parcialmente con tierra cruda. Resulta entonces oportuno y necesario considerar su actualización y su desarrollo, ajustado a criterios científicos y técnicos, para dotarla de las condiciones que garanticen satisfacer requerimientos de durabilidad y de calidad estructural y ambiental, como forma de contribuir por una parte, a la solución del creciente déficit de viviendas asociado a la carencia de recursos de la población y por otra, a la conservación de recursos naturales y a la preservación del ambiente. El Centro Regional de Investigaciones de Arquitectura de Tierra Cruda de la FAU / UNT, con la colaboración del Programa AHTER del Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales de Mendoza , asume la responsabilidad de su organización con la convicción de que la continua actualización de conocimientos como sostenida capacitación y transferencia de los progresos que la disciplina registra en todo el mundo, permitirá desarrollar nuestras potencialidades en el contexto histórico, social y cultural de cada región, salvando las limitaciones que nuestras propias realidades nos impone. Lo hace consciente de las potencialidades y fortalezas que la misma ofrece como también de ladebilidades que pueden y deben superarse a fin de minimizar los riesgos que objetivamente de estas pudieran derivarse.El VIIIº SIACOT y IIº SAACT es auspiciado como sus predecesores, por la Red Iberoamericana PROTERRA y con el especial apoyo institucional y económico de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, la Universidad Nacional de Tucumán y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Participan de este evento destacados expertos de Iberoamérica y de Europa especializados en diferentes aspectos que engloba la Arquitectura y Construcción con Tierra; tecnólogos, diseñadores y constructores exponen sus conocimientos y experiencias para, entre todos, promover su efectiva transferencia a los sectores productivos, al tiempo de impulsar en la sociedad civil y en los poderes públicos, la consideración de un nuevo enfoque en la definición de políticas activas relacionadas con la producción de viviendas de interés social y en la conservación coherente del medio ambiente, ambos, objetivos liminares del CRIATiC y de la Red PROTERRA. En tal sentido, este importante foro de reflexión y de discusión contribuirá a un mayor entendimiento, difusión y apropiación de los avances registrados en la tecnología de construcción con tierra, a difundir las acciones, programas y proyectos en marcha. El CRIATiC hace explícito su agradecimiento a la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, a la Universidad Nacional de Tucumán y a la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Tucumán por el apoyo recibido para concretar la realización de este evento. Igualmente a la Coordinación General de la Red PROTERRA.
San Miguel de Tucumán, junio de 2009
Prof. Arq. Rafael Francisco Mellace
Director Académico CRIATiC-FAU – UNT
2.14.0.0