UNA CASA SOSTIENE A LA OTRA. RETAZO AUTOBIOGRÁFICO SOBRE LA CONSTRUCCIÓN EN ADOBE
Resumen
De qué casa hablamos. De la casa vivienda personal, asidero y refugio antropológico particular. Inserta en otra casa. La casa tierra, la casa entorno, paisaje, territorio material y simbólico. Una casa vivienda en tierra cruda que se sirve de los materiales de la casa madre tierra. Poniendo en juego la premisa de materiales de la región, lo más próximos posible. Acorralando el concepto de explotación, tanto para naturaleza humana como no humana. Partiendo de la base de que el Medio Ambiente Natural y Humano se encuentra en problemas cuyas causas son antrópicas; que resultan extremadamente graves; que demanda por lo mismo, una reconsideración de las formas de vida y de los modelos de desarrollo. Una casa que se inicia en tanto necesidad y oportunidad para realizar un ensayo de construcción enmarcado como proyecto eutópico-eucrónico. A partir del cual se inicia un recorrido de revisión epistémica teniendo a la construcción en tierra cruda como una de las tecnologías centrales. Activando la metodología de investigación, acción participativa para conocer el ecosistema local, material y simbólico. Asumiendo al propio sujeto productor-investigador individual y colectivo como destinatario de los productos de investigación. Este monográfico, que se expresa con la frase síntesis una casa sostiene a la otra, da cuenta de múltiples recorridos realizados entre los saberes académicos y los saberes vernáculos; adhiriendo al movimiento de producción arquitectónica inscripta en una línea de recuperación de la construcción con adobe en un contexto cultural que lo tenía escasamente valorado. Se revisan las situaciones ambientales comprometidas en tanto cantera y métodos de extracción de material para la producción del adobe, para nuestro caso; la procedencia de los materiales para la mezcla, aditivos y pigmentos. Se realizan contrastaciones entre esta tecnología de tierra cruda y la de tierra cocida. Se configura el contexto antropológico implicado en el sistema de producción de los adobes y las casas. Reconociendo la huella ecológica que esta tecnología de construcción deja en el paisaje, se analiza el componente medio ambiental con un proceso creativo más profundo; se amplía la escala territorial de preocupación medio ambiental a los fines de establecer los problemas heredados y generados en el paisaje ideando los dispositivos posibles para remediarlos.