TIERRA CRUDA Y SISTEMAS DE PATRIMONIO TERRITORIAL: SOSTENIBILIDAD TECNOLÓGICA Y MATERIAL EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE CULTURAL DEL OESTE ARGENTINO
Resumen
El patrimonio construido en tierra cruda constituye una de las señas de identidad más tangibles de los procesos de construcción del paisaje cultural. En ellas se revelan algunos posicionamientos de la sociedad que los habita como las modalidades de producción del habitat, los usos del territorio, su organización o el lenguaje expresivo de los mismos, entre otros. Además, como construcción social, el patrimonio de tierra cruda es sensible a las dinámicas que inciden en la producción del territorio. De allí que es factible observar cambios y transformaciones que están teniendo lugar y que afectan la sostenibilidad de los paisajes culturales. Por otra parte, el concepto de patrimonio como noción vinculada a los bienes construidos, presenta un desarrollo significativo en su evolución tendiente a dotarla de mayor contenido e inclusividad en cuanto a bienes, valores y significados. No obstante ello, aún persisten limitaciones para comprender, valorar, operar y gestionar las señas de identidad presentes en los paisajes culturales -particularmente las de los territorios periféricos- así como también, para satisfacer las demandas de conocimiento y valoración para la gestión del patrimonio, particularmente, el construido en tierra cruda. Estas consideraciones son las que han inducido al desarrollo de una línea de investigación -de las que esta comunicación pretende dar cuentas- que persigue ahondar en los sistemas de patrimonio territorial como marco conceptual y operativo que permita salvar las insuficiencias teóricas y prácticas para la protección, ordenación y gestión del patrimonio en tierra cruda del paisaje cultural del área andina argentina. Para ello se plantea el análisis del conjunto de testimonios-marcas territoriales de diversos dispositivos constructivos en tierra cruda. Este abordaje se realiza desde un encuadre conceptual que pondera la identificación de los sistemas de patrimonioterritorial en los que se sustentan los paisajes del oeste argentino, que se resuelve en la red de materiales y técnicas constructivas en tierra cruda articulados en diversas escalas. A partir de allí, se analizan, los testimonios construidos en tierra cruda presentes en las dimensiones estructurales, funcionales, formales y sociales del paisaje y se evalúa, la sostenibilidad tecnológica y material de la construcción con tierra desde el punto de vista de la conservación y desarrollo de los paisajes culturales. Las conclusiones se orientan a señalar algunos criterios tendientes a identificar buenas prácticas que apunten a la sostenibilidad del patrimonio de los paisajes culturales andinos.