MANUAL DE TÉCNICAS DE RESTAURACIÓN PARA LA ARQUITECTURA DE TIERRA DEL DEPARTAMENTO IGLESIA, SAN JUAN

  • Arturo Pereyra
  • María Rosa Plana
Palabras clave: manual, restauración, patrimonio

Resumen

La conservación y restauración de los bienes con valor patrimonial implican criterios específicos para mantener la autenticidad e integridad de la obra. Si bien cada edificio presenta problemáticas particulares, definidas en relación a su historia, a su significado en el entorno, a las intervenciones que ha sufrido, a los componentes materiales y las patologías diversas que los afectan, existen criterios generales que tutelan la actividad a nivel internacional. Estos criterios, expresados en las llamadas “Cartas de Restauro”, tienen el propósito de normalizar los trabajos de conservación y restauración del patrimonio histórico y la advertencia de mantener la integridad de la obra, la necesidad de emplear materiales compatibles, y de realizar intervenciones que afecten lo menos posible la originalidad de los edificios patrimoniales. En la provincia de San Juan , en el departamento Iglesia situado al norte de esta provincia, hace más de un siglo las edificaciones más importantes se realizaban con técnicas de construcción con tierra que significaba casi la única posibilidad dados los escasos recursos alternativos que se encontraban en esta región. Actualmente, estos edificios históricos presentan deterioros producidos por fenómenos higrotérmicos, por acción del clima y del hombre, la utilización inadecuada de los materiales, o la aplicación de tecnologías no acordes a este deterioro producto también del escaso mantenimiento, que se ve acentuado por las malas intervenciones de restauración, donde no se han respetado las formas originales de construcción. El adobe, resulta ser un material que se adapta muy bien a las condiciones climáticas de esta zona de escasa humedad ambiente y pocas precipitaciones pero muy vulnerable a la humedad que asciende desde el suelo por lo que las patologías mas frecuentes en los edificios del departamento Iglesia,son las producidas por el ascenso de humedad del suelo a través de los cimientos a los muros, la falta de una buena cimentación produce hundimientos y como consecuencia agrietamiento o desprendimientos en los muros. Se propone la confección de un manual de técnicas de restauración para los edificios patrimoniales construidos en tierra en el departamento Iglesia, elaborando la documentación técnica neesaria que permita encarar las reparaciones y reemplazo de los elementos constructivos deteriorados por las diferentes patologías . Este manual incluye planos y dibujos a escala, gráficos y fotos de los edificios, las patologías, sus causas, y las soluciones posibles con especificaciones de los preparados de mezcla, morteros con los dosajes necesarios, los componentes de los mismos y una lista de herramientas necesarias para realizar los diferentes trabajos. Se seleccionan los edificios con mayor valor patrimonial del departamento, se analizan las patologías, se evalua el grado de deterioro que presentan y se proponen soluciones constructivas con materiales y tecnologías acordes. Se trata de utilizar técnicas centenarias, buscando una imagen similar a la original, que garantice su durabilidad y también se establecen pautas (desde la adecuación del diseño estructural-tecnológico), que contribuyan a lograr edificios más adaptados a las condiciones ambientales locales, durante su etapa de servicio y recomendaciones de diseño para un entorno construido más sustentable.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2009-06-13
Cómo citar este artículo
Pereyra, A., & Plana, M. R. (2009). MANUAL DE TÉCNICAS DE RESTAURACIÓN PARA LA ARQUITECTURA DE TIERRA DEL DEPARTAMENTO IGLESIA, SAN JUAN. Memorias Del Seminario Iberoamericano De Arquitectura Y Construcción Con Tierra - SIACOT, (8). Recuperado a partir de https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/2212
Sección
Normalización: Estado de la cuestión. Normas y recomendaciones técnicas. Alcance