SUSTENTABILIDAD Y ARQUITECTURA CON TIERRA. DISCREPANCIAS EN LA CALIDAD
Resumen
El desarrollo de la humanidad ha de producirse garantizando la salud del planeta en miras de asegurar el bienestar de las presentes y futuras generaciones. El desarrollo sustentable predica la armonía entre economía, ambiente y sociedad, en relación con la cultura. La arquitectura con tierra es considerada ambientalmente amigable, y se enmarca en la sustentabilidad por algunas características en el uso del suelo natural. Sin embargo, desde la perspectiva de calidad, se vislumbran ciertas discrepancias en los procesos y productos de arquitectura con tierra: la sustentabilidad se proyecta a las futuras generaciones, pero a costa de las personas participantes en la construcción con tierra. Los requerimientos para un producto de tierra, como todo aquello que conforma a la arquitectura fabricada con este material, no únicamente son aquellos relacionados con las especificaciones técnicas. Dimensionamiento, capacidades de carga, y resistencia, deben derivarse de requisitos de clientes a los cuales habrá que satisfacer. Los clientes no son exclusivamente los usuarios finales. Hay una serie de partes interesadas en todo el proceso constructivo, y durante todo el ciclo de vida. Un enfoque de calidad no debe orientarse tan sólo al producto, sino a quienes este producto brindará satisfacción, es decir los clientes, ampliando su impacto de beneficio a la sociedad. Es necesario incorporar el valor del factor humano a través de estándares de calidad ergonómica. Se debería reflexionar si la arquitectura con tierra es realmente una aportación para el desarrollo sustentable, cuando aspectos ergonómicos no son claramente precisados en sus procesos. Y, por lo tanto, actuar en consecuencia para normalizar la calidad de procesos y productos arquitectónicos construidos con tierra.