PUESTA EN VALOR DE FACHADAS EN YAVI, JUJUY

  • Adolfo Rodrigo Ramos
  • Inés Pemberton
Palabras clave: Investigación, Gestión, Patrimonio

Resumen

Se presentan resultados de la intervención en 14 viviendas del pueblo de Yavi, Jujuy, durante el año 2007, como resultado de una gestión conjunta de Provincia y Nación con colaboración del Municipio, en el marco del Plan Nacional de Inversiones Turísticas previsto en Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable 2006 – 2016 (PFETS), que contempla aportes conjuntos provinciales y nacionales. El pueblo de Yavi es Lugar Histórico (decreto PEN 370/75) y se documenta su existencia desde fines del siglo XVII. Además es Patrimonio Vernáculo Construido, expresión genuina de la vida en la puna. El proceso de deterioro que ataca a las viviendas deshabitadas desde hace muchos años, proceso desfavorecido con la llegada del tren a La Quiaca y la posterior migración hacia las ciudades, hacía peligrar el mantenimiento de las mismas, presentando numerosas estructuras inestables. Se planteó la necesidad de realizar una acción conjunta de mantenimiento preventivo en las viviendas todavía habitadas y en pie. Para la confección del anteproyecto se empleó la investigación y relevamiento previo de uno de los autores (Ramos 2004), y de estudios antropológicos y arqueológicos de investigadores locales (Echenique 1994). Con esta base, la provincia a través de otro de los autores (Pemberton) pudo completar con eficacia el exigente proceso de selección al que fue sometido junto a otros anteproyectos de todo el país y de la misma provincia. Una vez obtenida la aprobación se elaboró el proyecto ejecutivo. Se seleccionaron las viviendas a intervenir sobre la base de su importancia paisajística, simbólica y referencial para los habitantes del pueblo, cuyos ocupantes además se comprometieran por escrito al posterior mantenimiento y uso del bien refaccionado. Se reunió a un grupo de obreros locales para la transferencia mutua entre los mismos y los profesionales en lo referente a las técnicas tradicionales de construcción con tierra, sus artesanías asociadas y el uso de materiales locales, y se organizaron cuadrillas para ejecutar la obra en 12 meses. Las tareas se realizaron contra las inclemencias climáticas, la disponibilidad de los materiales, y las dificultades administrativas de encuadrar en los parámetros de una obra civil convencional, además de la distancia de Yavi, a más de 300 km de San Salvador de Jujuy y a 3400 msnm. Al cumplirse un año de la inauguración en octubre de 2008 se evaluó el comportamiento de la intervención realizada y se observaron patrones de deterioros en el conjunto, los que son considerados en la ejecución de la segunda etapa del proyecto, actualmente en marcha. Además la valorización del trabajo conjunto y la utilización de técnicas locales coherentes con el clima puneño generó réplicas ya que nuevos emprendimientos privados y públicos han sido influenciados por esta intervención, y se ha introducido una reflexión en sus pobladores sobre la construcción con tierra como alternativa viable de confort y distinción social. Actualmente se confeccionan cartillas de recomendaciones técnicas para que los ocupantes puedan reconocer deterioros típicos en sus viviendas y realizar sencillas tareas de mantenimiento que previenen contra deterioros mayores o patologías constructivas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2009-06-13
Cómo citar este artículo
Ramos, A. R., & Pemberton, I. (2009). PUESTA EN VALOR DE FACHADAS EN YAVI, JUJUY. Memorias Del Seminario Iberoamericano De Arquitectura Y Construcción Con Tierra - SIACOT, (8). Recuperado a partir de https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/2203
Sección
Patrimonio edilicio: Inventario. Intervención. Preservación / restauración. Patr