AVANCES EN EL PROYECTO “CAMINO DE LA GREDA”

  • Luis Alfredo Orecchia
  • Juan Carlos Zontenla
  • Pedro Contreras
Palabras clave: patrimonio vernáculo, turismo cultural, gestión

Resumen

El proyecto “Camino de la Greda” intenta plasmar un circuito de turismo cultural a lo largo de un arco que arranca de la localidad de Alto Jagüé en la precordillera riojana y tomando los poblados del Valle del Río Bermejo, concluye en Guandacol. La región posee importantes vestigios arqueológicos, fue escenario de importantes acontecimientos históricos como el paso de la Expedición Auxiliar del Ejército de los Andes y el accionar de los caudillos riojanos. Tuvo un dilatado período de prosperidad económica con arreo de ganado vacuno a Chile, actividad que concluyó hacia mediados del siglo XX con la exportación de carne faenada, lo que trajo un proceso de empobrecimiento, la emigración y el despoblamiento de la zona. La zona posee un rico patrimonio vernáculo construido, constituido por viviendas con muros de adobe y cubiertas de varas, ramas o cañas y torta barro. Siguen vigentes procedimientos contructivos tradicionales, y la población no tiene prejuicios contra ese tipo de construcción. El proyecto apunta a reciclar viviendas que constituyan ejemplos de patrimonio vernáculo en cada centro urbano instalando museos de sitio, mercados artesanales, centros culturales y servicios de hotelería. Se procura interesar a los propietarios en la gestión de dichos servicios, integrándolos en una organización común. En cada caso se analizará el sistema de vinculación a un proyecto común. Para ello creamos una asociación sin fines de lucro que, conjuntamente con representantes de los respectivos Municipios, de la Dirección de Patrimonio y de la Secretaría de Turismo Provincial, reglamentará el tipo y calidad de los servicios a brindar y los respectivos precios; controlará su cumplimiento, y brindará de capacitación para los pobladores interesados en insertarse en los diversos servicios. El proyecto incluye tareas de capacitación en los sistemas constructivos tradicionales, continuando con cursos como el que se dictó en noviembre de 2007. Se trabaja ya en varios edificios de los departamentos de Vinchina y Felipe Varela. En la ciudad de Vinchina, la Provincia adquirió una propiedad para destinarla a Museo Arqueológico. Su restauración y puesta en valor permitirá evaluar la mano de obra disponible, y brindarles la necesaria capacitación tecnológica. Se encaró también la adaptación de otra vivienda como mercado artesanal, y existen tratativas para trasformar la casa Martínez en alojamiento turístico. En Alto Jagüé, también en el Departamento Vinchina, se trabaja en el proyecto de restauración de la primitiva iglesia de San Pedro, y en el reciclaje de dos viviendas para alojamiento turístico. En el departamento Felipe Varela, se realizó el proyecto de restauración de la casa que habitó Felipe Varela en la localidad de Guandacol.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2009-06-13
Cómo citar este artículo
Orecchia, L. A., Zontenla, J. C., & Contreras, P. (2009). AVANCES EN EL PROYECTO “CAMINO DE LA GREDA”. Memorias Del Seminario Iberoamericano De Arquitectura Y Construcción Con Tierra - SIACOT, (8). Recuperado a partir de https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/2201
Sección
Patrimonio edilicio: Inventario. Intervención. Preservación / restauración. Patr