DISEÑO ESTRUCTURAL DE MUROS DE ADOBE EN ZONAS SISMICAS DEL PERÙ: POBLADO DE SANTA LUISA, CHINCHA BAJA, PERÚ

  • María Teresa Landa
  • Juan Camargo Meneses
  • Eduardo Mendiola Morales
  • Gustavo Sosaya del Carpio
Palabras clave: materiales, sistemas constructivos, sismo

Resumen

El proyecto consiste en una nueva propuesta de diseño y mejoramiento estructural del adobe como material constructivo para los poblados rurales de la costa Sur del Perú, ubicados en zonas de riesgo sísmico debido a fallas geológicas que se encuentran en esta parte del litoral. A raíz del sismo de agosto del 2007 queda demostrado que la técnica tradicional constructiva en adobe se ha perdido, siendo la construcción actual empírica y sin asistencia técnica. El trabajo comprende desde el estudio de la unidad misma, el sistema de construcción de los muros, el sistema de refuerzos verticales y horizontales para reducir la vulnerabilidad sísmica en viviendas de adobe, fundamentado en el análisis de laboratorio de ensayo de materiales, suelos, y estructural. Este concluye en el diseño de un modulo experimental que responda a un adecuado comportamiento sismo-resistente, e integrado a los aspectos sociales, culturales y económicos de la población, trabajado de manera multidisciplinaria y mediante actividades de capacitación. Este modelo será utilizado como prototipo de vivienda y empleado de manera didáctica con la finalidad de mejorar el proceso de autoconstrucción y la calidad de vida de los pobladores de Santa Luisa, distrito de Chincha Baja, Perú. Tiene como objetivo proponer una alternativa estructural económica y que responda a la identidad cultural de la población, que sea una mejora del comportamiento sísmico de las construcciones de adobe y que pueda ser replicado en poblaciones rurales de similares características geográficas. El proyecto se basa en procesos comunitarios participativos bajo la intervención de los miembros de la comunidad y en el enlace con los gobiernos locales y las organizaciones de base con la finalidad de garantizar su sostenibilidad La metodología de trabajo comprende la articulación de la educación universitaria (participación voluntaria de profesores y estudiantes), con la realidad social de los sectores más deprimidos del campo, empleando una estrategia basada en el empoderamiento y la autogestión como elementos dinamizadores para el desarrollo sostenible de las comunidades, fortaleciendo su identidad cultural y la preservación de su patrimonio natural.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2009-06-13
Cómo citar este artículo
Landa, M. T., Camargo Meneses, J., Mendiola Morales, E., & Sosaya del Carpio, G. (2009). DISEÑO ESTRUCTURAL DE MUROS DE ADOBE EN ZONAS SISMICAS DEL PERÙ: POBLADO DE SANTA LUISA, CHINCHA BAJA, PERÚ. Memorias Del Seminario Iberoamericano De Arquitectura Y Construcción Con Tierra - SIACOT, (8). Recuperado a partir de https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/2177
Sección
Investigación y Desarrollo Tecnológico