EL DESEMPEÑO BIOCLIMÁTICO DE LA VIVIENDA TRADICIONAL DE TIERRA. CASO DE ESTUDIO: REGIÓN PURHÉPECHA, EN MICHOACÁN, MÉXICO
Resumen
El trabajo a desarrollar como tema de investigación pretende ahondar en el comportamiento térmico de la casa construida con adobe, la cual, representa un baluarte de la vivienda purhépecha, el caso a investigar corresponde a la zona lacustre del Lago de Pátzcuaro asentamiento indígena con una altitud de 2000 m.s.n.m., y localizada en el estado de Michoacán, México. La importancia y relevancia del proyecto estriba en abordar el estudio del comportamiento de la vivienda Purhépecha bajo el esquema del desempeño térmico, el grado de adecuación al medio ambiente, y su respuesta a los parámetros de confort, de forma tal que podamos conocer el desempeño térmico de la vivienda de tierra durante un año, y poder evaluar el grado de adecuación durante cada uno de los meses del mismo. Los estudios con relación al desempeño bioclimático de la vivienda de tierra en la zona son escasos, aunado a lo anterior los trabajos realizados en la vivienda purhépecha, abordan el estudio de modo descriptivo, estilístico, a la fecha la arquitectura vernácula no ha sido estudiada como lo ha sido la arquitectura religiosa o la arquitectura civil relevante. Es la insuficiente información generada a la fecha sobre la arquitectura de tierra en la región purhépecha lo que daría relevancia a una investigación en este campo, ya que vendría a contribuir a un conocimiento más preciso sobre las características bioclimáticas de la vivienda, y a conformar de esta manera los antecedentes de esta arquitectura que día a día se transforma a raíz de los acelerados cambios que propicia la modernidad. La forma de actuar e intervenir sobre ellos depende de la voluntad colectiva de conservarlos, consolidarlos o transformarlos, lo anterior solo es posible si tenemos los datos fehacientes del comportamiento térmico de las mismas. La reflexión sobre el comportamiento bioclimático del patrimonio vernáculo construido representa un paso de gran importancia en el desarrollo y consolidación de la vivienda rural, en cuanto permite establecer fundamentos sólidos, tanto para la intervención y el manejo de la vivienda como para la definición de las disciplinas que lo sustentan: el urbanismo y la arquitectura, lo que conlleva a concebir el patrimonio arquitectónico y urbanístico vernáculo, no solo como parte integral del poblado, sino como elemento primordial en la construcción de su futuro. Dentro de este panorama el estudio de la vivienda rural requiere de una línea de investigación, en la cual vivienda se aborde a partir, de su forma, su función y los materiales con los cuales está construida, en aras de conocer el grado de respuesta al medio ambiente. La investigación pretende conocer el desempeño bioclimático de la vivienda de adobe, tomando como caso de estudio Santa Fe y Erongarícuaro, asimismo identificar y caracterizar la vivienda tradicional de la zona, su adecuación al medio ambiente, así como las características constructivas y estructurales.