CALIDAD ESTRUCTURAL DE TECNOLOGÍAS EN TIERRA APLICADAS A CENTRO COMUNITARIO RURAL
Resumen
El presente trabajo consiste en el análisis del aspecto técnico–constructivo, desde el punto de vista estructural, de diferentes tecnologías en tierra aplicadas a un Unidad Productiva Rural Comunitaria consistente en un Centro Comunitario ubicado en una zona árido–sísmica alejada de centros urbanos y de difícil accesibilidad. Para ello, se emplea un procedimiento cuali-cuantitativo, partiendo de los diferentes tipos constructivos estructurales de tecnologías en tierra existentes en la zona (esqueleto de barras o armazón, placa o laminar y tipologías combinadas), que fueron analizados en investigaciones previas (Blasco Lucas et al., 2006), y se emplean como base los criterios de valoración de variables definidos en el planteo original del Modelo MECE (Evaluación de Calidad Estructural) (Simón Gil et al., 2003; Blasco Lucas y Simón Gil, 2003) que se aplica en este caso, el cual permite cuantificar distintas alternativas constructivo-estructurales para el anteproyecto arquitectónico teniendo en cuenta los subsistemas: forma, función, significado y tecnología de las estructuras. Este modelo de evaluación, considera varios aspectos de las estructuras, previo a realizar cálculos matemáticos. Integra la estructura con la geometría, la relación con el diseño arquitectónico– constructivo, el aspecto psicológico que produce en sus habitantes, etc.; matices ausentes en el proceso de cálculo estructural, puramente matemático. Como premisa fundamental, se considera la conveniencia de no cambiar de manera significativa, los tipos constructivos usuales en la región, debido a las ventajas que poseen en cuanto a la utilización de recursos que el sitio ofrece, el uso mínimo de energía empleado en el proceso constructivo, y la consideración de variables culturales y socio-económicas propias de los habitantes del lugar. En función de los resultados obtenidos se elabora un diagnóstico de la situación, que facilita la selección del sistema más conveniente, como también modificar aquellos aspectos que disminuyen la valoración del proyecto, y a la vez respetar y adoptar aquellos que sean favorables o adecuados.