FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN CONSTRUCCIÓN CON TIERRA.
Resumen
La tierra cruda es uno de los primeros materiales que fueron utilizados para la construcción en casi todos los territorios del mundo. Sin embargo, con la revolución industrial y los intereses económicos de los fabricantes y distribuidores de materiales, fue quedando en muchos países sólo como el recurso a utilizar por la población bajo la línea de pobreza que mantiene su legado cultural desnaturalizado, como es el caso del nuestro. Hoy, ante la visión de un mundo que parece complacido en su autodestrucción, la construcción con tierra surge, entre otras, como una de las tecnologías posibles para el logro de una arquitectura sustentable y un ambiente menos contaminado. En este trabajo se presentan resultados sobre la enseñanza de la construcción con tierra realizada en una diversidad de lugares de Argentina, tales como universidades, barrios, zonas rurales, a personas y grupos tales como estudiantes, autoconstructores, docentes, empleados municipales y profesionales de la construcción. A través de cursos teórico-prácticos, clases teóricas y talleres de práctica específica, el tipo de enseñanza contempla la formación de alumnos de grado de arquitectura e ingeniería, charlas informativas generales en universidades públicas y privadas, Colegios Profesionales, ONG y organizaciones barriales y con prácticas específicas en talleres de identificación de suelos y sistemas constructivos. Se desarrollaron cursos en Tamanduá (selva Misionera); con estudiantes extranjeros en La Primavera- comunidad Toba- provincia de Formosa; de diseño de viviendas en tierra crudacomunidad Toba- y la Facultad de Karlstuhe de Alemania, Marcos Paz, Buenos Aires; en la ciudad de San Carlos de Bariloche (precordillera); talleres de fabricación de adobes y conocimiento de suelos en Santiago del Estero (monte), pasantías de grado y formación de investigadores en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, en seminarios para formación de investigadores; dirección científica de becarios CONICET; un curso teórico-práctico en La Rioja (zona árida Oeste); y clases teóricas y prácticas en el encuentro Celebratierra en Santa Fe–Paraná (pampa húmeda). A través de la experiencia realizada se obtuvo la difusión del tema en distintos ámbitos y escalas, la formación sistemática de pasantes, alumnos y becarios. Se logró un impacto favorable en cuanto a información y a formación de recursos humanos de distintas edades, ocupaciones y ámbitos geográficos. Se obtuvo la aceptación de Colegios Profesionales y de organismos No Gubernamentales y estatales, y la posibilidad de la reformulación del diseño pedagógico de la enseñanza del tema en función de las distintas realidades y necesidades registradas en cada ámbito de capacitación.