IMPACTO ECONÓMICO Y ENERGÉTICO DEL USO DE LA QUINCHA COMO TECNOLOGÍA PARA ALIVIAR EL DÉFICIT HABITACIONAL

  • Guadalupe Cuitiño
  • Alfredo Esteves
  • Rodolfo Rotondaro
  • Graciela Maldonado
Palabras clave: déficit habitacional, térmico, quincha, costo energético

Resumen

En la Argentina existen 10.079.846 viviendas (INDEC, 2001). En Mendoza hay 410.332 hogares, y posee un déficit de 120.000 viviendas. El déficit habitacional en la provincia de Mendoza es un tema que cobra cada día más importancia. La solución es poder dar una mirada al pasado para poder dar un paso hacia el futuro. En este trabajo se presentan resultados orientados a la opción de emplear la tecnología de la quincha para aliviar el déficit habitacional y el análisis de las opciones termohigrométricas posibles. La quincha es una tecnología ancestral que tiene sus orígenes en la cultura Quechua, donde este término está relacionado con el uso de la caña. En este caso la caña de Castilla es empleada en la construcción de los muros, donde el esqueleto del muro es de caña entrelazada y la piel está conformada por una mezcla de arena, arcilla y fibra vegetal. En el Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA-CONICET) Laboratorio de Ambiente Humano y Vivienda, del CCT CONICET Mendoza, se ha construido un taller experimental con la técnica constructiva de quincha. Este taller ha sido evaluado térmicamente en forma exhaustiva. En este recinto en las noches de invierno, existe entre el ambiente exterior y el interior una diferencia de temperatura de aproximadamente 8 ºC, dada la capacidad aislante de la quincha. El costo monetario de fabricación de un muro de quincha es 2,5 veces menos que la de financiación requerida para un muro tradicional. El costo energético demandante de la quincha también es mucho menor (11,5 MJ/m2 contra 510 MJ/m2 para el muro de ladrillón), razón por la cual resulta interesante de utilizar en momentos de crisis energética, tal como sucede en estos momentos. Todo esto lleva a considerar que en cuanto a lo referido a lo térmico, energético y económico, la mejor opción es la vivienda construida con la tecnología de quincha, sobretodo en aquellos ambientes rurales y rur-urbanos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2009-06-13
Cómo citar este artículo
Cuitiño, G., Esteves, A., Rotondaro, R., & Maldonado, G. (2009). IMPACTO ECONÓMICO Y ENERGÉTICO DEL USO DE LA QUINCHA COMO TECNOLOGÍA PARA ALIVIAR EL DÉFICIT HABITACIONAL. Memorias Del Seminario Iberoamericano De Arquitectura Y Construcción Con Tierra - SIACOT, (8). Recuperado a partir de https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/2148
Sección
Arquitectura de tierra y medio ambiente: Creatividad y sustentabilidad