ACTORES, ESTRATEGIAS Y TECNICAS PARA LA INTERVENCION EN EL PATRIMONIO CULTURAL
Una experiencia en el desierto del Nordeste Mendocino
Resumen
La Iglesia de Nuestra. Señora del Rosario de las Lagunas de Guanacache, es considerada el templo colonial más antiguo de la provincia de Mendoza. La tradición adjudica a los pobladores locales la construcción del templo y la realización del mantenimiento cíclico que esta arquitectura de tierra cruda demanda, con los escasos medios técnicos y humanos disponibles, incentivado por las festividades religiosas patronales. A partir de 1975 comenzó la etapa de la monumentalización del templo, lo que implicó que el Estado Nacional se incorporara como un nuevo actor tanto en la provisión de recursos materiales y humanos para la conservación, como en la toma de decisiones respecto del alcance y fundamentalmente el modo de realizar las intervenciones. Estas actuaciones se realizaron en una primera etapa por administración con mano de obra estatal, pasando durante la década de 1990 a ejecutarse bajo el modelo de la obra pública de gran envergadura a cargo de empresarios privados con subcontratación de algunos obreros locales. Se introdujeron entonces nuevos materiales y disposiciones constructivas con el objeto de permitir una mayor duración de las obras realizadas. También se uniformó el carácter colonial del edificio respondiendo a estereotipos, lo que alteró algunas de sus características. A partir del año 2003 se ha propuesto conceptualizar a la iglesia desde un nuevo paradigma, considerándola testimonio de la historia de la construcción del territorio de las Lagunas de Guanacache, lo que lleva implícito un modelo de gestión distinto del que se había utilizado hasta ese momento. Se propone entonces intentar recuperar el paradigma del mantenimiento cíclico anual, bajo la responsabilidad de las organizaciones locales integradas con los demás actores, tomando decisiones consensuadas. Este trabajo propone generar un espacio para la reflexión acerca del desafío de la intervención en el patrimonio material e inmaterial que lleva implícita la conservación de la arquitectura de tierra en las áreas marginadas de nuestro país y presenta los avances en la investigación histórico arquitectónica y los fundamentos de gestión para una conservación participativa tendientes a dotar de un marco de mayor rigurosidad la propuesta de conservación de la Iglesia del Rosario de Guanacache y su contexto.