EL EMPLEO DE LA TIERRA CRUDA EN AREAS URBANAS POBRES

  • Rodolfo Rotondaro
  • Fernando Cacopardo
  • Juan Carlos Patrone
  • Guillermo Rolón
Palabras clave: tierra cruda, tecnología, vivienda urbana, pobreza

Resumen

En este trabajo se presentan resultados de una línea de investigación enfocada en la producción de aportes de gestión participativa y de tecnología constructiva con empleo de tierras seleccionadas estabilizadas. Los objetivos están orientados al desarrollo de nuevos materiales, elementos y sistemas constructivos con empleo de tierra cruda, posibles en el contexto de la autoproducción de la vivienda popular, en barrios del periurbano de Buenos Aires y Mar del Plata, con la participación de pobladores locales, universidades, Conicet, organizaciones no gubernamentales y empresas privadas. En el marco de esta estrategia, se avanzó en el diseño, construcción y evaluación de prototipos de materiales, componentes básicos y elementos para pisos, paredes, y revoques, con empleo de suelos seleccionados y estabilizados. Se aportan resultados en relación a los siguientes aspectos: I. técnico-constructivos. Características dimensionales y formales; ensayos físico-mecánicos normalizados de resistencias a flexión, choque y abrasión, y absorción de humedad; y sobre técnicas empleadas. II. de transferencia. Niveles y características de la participación de grupos e instituciones intermedias involucradas según situación de cada espacio de trabajo. III. de aceptación. Evaluación de la tecnología y las innovaciones en curso analizando cuestiones socioculturales que intervienen en el caso específico de la tierra cruda como material constructivo, y su potencial para estos contextos de intervención. La metodología empleada tuvo en cuenta la recopilación y análisis de información bibliográfica de fuentes primarias y secundarias; el diseño y evaluación de prototipos experimentales con base simultánea en laboratorio y terreno; la co-gestión de alternativas de mejoramiento con pobladores beneficiarios directos; la observación directa y la entrevista a pobladores locales; la selección de indicadores y criterios de comparabilidad basados en indicadores normalizados de resistencias físicomecánicas; y el intercambio de conocimientos científicos con conocimientos empíricos populares de autoconstrucción. Se presentan conclusiones preliminares en torno a la eficiencia de los prototipos en cuanto a resistencia mecánica, trabajabilidad, aceptabilidad social y potencial para la transferencia a distintas escalas. La investigación se realiza con el apoyo material y financiero del CONICET, la FADU-UBA, la FAUD UNMdP, la colaboración fundamental de pobladores y organizaciones sociales de los sectores barriales donde se trabaja, y la colaboración de empresas privadas y dos municipios (Mar del Plata y Florencio Varela) en tareas de gestión y en la provisión de materiales de construcción.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2009-06-13
Cómo citar este artículo
Rotondaro, R., Cacopardo, F., Patrone, J. C., & Rolón, G. (2009). EL EMPLEO DE LA TIERRA CRUDA EN AREAS URBANAS POBRES. Memorias Del Seminario Iberoamericano De Arquitectura Y Construcción Con Tierra - SIACOT, (8). Recuperado a partir de https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/2220
Sección
Proyectos ejemplares: Diseño, construcción y mantenimiento. Vivienda social, ind