Ensayos de BTC una respuesta a demandas de comunidades aborígenes.
Resumen
A partir de una demanda del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación Argentina, un equipo de profesionales y técnicos del Centro de Investigación y Transferencia para la Construcción y la Vivienda (CECOVI) de la Universidad Tecnológica Nacional, esta llevando adelante un trabajo de diseño, gestión y construcción de salas para la atención primaria de la salud en las comunidades indígenas wichí y pilagá , de Las Lomitas, Provincia de Formosa, Argentina. En este proceso se ha sostenido una metodología de intervención participativa, promoviendo el desarrollo del dialogo y el trabajo intersectorial e intercultural en sus diferentes etapas, diseño participativo, elección de tecnologías apropiadas y ejecución de obras por autoconstrucción asistida. Entre las tecnologías presentadas como posibilidades por el CECOVI y elegidas por las comunidades se encuentra la de mampostería con bloques ínter-trabados de tierra comprimida, estabilizados con cemento. Para responder a la demanda se articulo el equipo de asesoramiento en campo con los investigadores de laboratorio para organizar el proceso de fabricación de bloques, la etapa de transferencia y capacitación tecnológica y los desarrollos de gabinete. El CECOVI esta trabajando en tecnologías de tierra desde una perspectiva de investigaciónacción que supone una retroalimentación mutua entre los trabajos y las experiencias de extensión o transferencia con la rama puramente investigativa. Esto supone una simultánea toma de datos, realización de ensayos, producción de equipos ad-hoc, redacción de borradores de procedimientos, etc. Todo esto en la búsqueda de una normativa oficial adecuada a las necesidades locales. Como antecedentes se puede mencionar el trabajo realizado en el marco del Interlaboratorial de ensayos para la aptitud de suelos propuesto por la red PROTERRA, el trabajo conjunto que se viene desarrollando junto con el Politécnico de Torino en estudios de comportamiento de bloques de tierra comprimida con diferentes tipos de estabilizantes; con la Universidad de la República de Uruguay con respecto a la creación de un programa de formación regional y proyectos de extensión y transferencias como la Aldea Rural Escolar en “El nochero” o la construcción de mejoras habitacionales en comunidades aborígenes. En síntesis se busca mostrar una forma de trabajo que se inicia desde acompañamiento en campo para la selección de la tierra y que abarca la articulación con el laboratorio para determinar la aptitud del material, la sistematización y devolución de estos resultados a las comunidades, la capacitación para la elaboración de los mampuestos, la evaluación de calidad de los mismos y la posterior transferencia tecnológica a la hora de construir la obra; presentando las dificultades, errores y aciertos experimentados con el objeto de construir una herramienta que pueda utilizarse en experiencias similares mientras continuamos obteniendo los datos necesarios para poder formular protocolos de ensayos y normativas pertinentes para el uso de este tipo de tecnologías.