VIVIENDA EN ADOBE PARA UNA COMUNIDAD SALUDABLE RURAL DEL PERÚ: POBLADO DE SANTA LUISA, CHINCHA BAJA, PERÚ

  • María Méndez
  • María Guevara
  • Renato Flores
Palabras clave: construcción en tierra, medio ambiente, sostenibilidad

Resumen

El proyecto consiste en el estudio teórico de un modelo de vivienda que utiliza materiales naturales como adobe y bambú para su construcción. Se sitúa en el poblado de Santa Luisa, distrito de Chincha Baja, costa sur del Perú. El adobe como material constructivo es propio de la zona, responde a la economía de las poblaciones rurales, su proceso de fabricación es no contaminante y sus componentes son naturales, brinda confort térmico al interior de las edificaciones y como consecuencia brinda protección a la salud de los usuarios. El proyecto se complementa con utilización de energías renovables y tratamiento adecuado de residuos sólidos. Todo esto trabajado mediante capacitaciones a la población, desde una perspectiva multidisciplinaria. El diseño del modulo se basa en una interpretación actual de las costumbres de los pobladores, y, en el medio natural y el clima como elementos fundamentales. Presenta al adobe como un material constructivo no sólo “para viviendas de pobres”, con empleo de acabados no contaminantes y coloración con pigmentos naturales, La distribución de espacios responde a las consideraciones funcionales y de ahorro energético con elementos que permitan el ingreso de luz natural, el movimiento del viento, utilizando recursos pasivos (orientación, aberturas con protección de ingresos de sol, muros y techos con protección de impacto de sol, paredes y techos con impacto de viento, materiales aislantes) que regulen la temperatura del interior: fresca en verano y cálida en invierno. Este prototipo de vivienda se emplea como módulo didáctico para mejorar la calidad de vida de los pobladores de las áreas rurales de la costa sur del Perú, las que se encuentran, hasta la fecha, afectadas por el sismo del 2007. Tiene como objetivo el recuperar un modelo de vida comunitaria saludable bajo un concepto integral: identidad cultural, hábitat, medio ambiente y salud. El proyecto ofrece actividades de formación, basado en procesos comunitarios participativos que suponen la intervención de todos los miembros de la comunidad. La metodología de trabajo se basa en la articulación de la educación universitaria (participación voluntaria de profesores y estudiantes), con la realidad social de los sectores más deprimidos del campo y emplea una estrategia participativa basada en el empoderamiento y la autogestión como elementos dinamizadores para el desarrollo sostenible de las comunidades, fortaleciendo su identidad cultural, la preservación del medio natural y la preservación de su patrimonio cultural. Este proyecto está basado en el enlace con las instituciones de la zona, los gobiernos locales y las organizaciones de base, con la finalidad de garantizar su sostenibilidad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2009-06-13
Cómo citar este artículo
Méndez, M., Guevara, M., & Flores, R. (2009). VIVIENDA EN ADOBE PARA UNA COMUNIDAD SALUDABLE RURAL DEL PERÚ: POBLADO DE SANTA LUISA, CHINCHA BAJA, PERÚ. Memorias Del Seminario Iberoamericano De Arquitectura Y Construcción Con Tierra - SIACOT, (8). Recuperado a partir de https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/2158
Sección
Arquitectura de tierra y medio ambiente: Creatividad y sustentabilidad