REENCONTRARSE EN CASA.”TINKUNAKUY WASIPI” (voz quichua) RECREANDO EL ESCENARIO VITAL DEL HOMBRE LA ARQUITECTURA COMO CONDICIONANTE DE SU CALIDAD DE VIDA

  • Mónica Patricia Esper
Palabras clave: arquitectura, ambiente, tierra, hombre, energía, hábitat de paz

Resumen

OBJETIVO-PROPUESTA El hombre se ha alejado de su esencia, ha disgregado, separado, peleado, contaminado “especializado”. Hemos perdido el rumbo, el faro, el nexo, el puente, la unión, la comunión, la religión, el re-ligarse con. Por ello, esta presentación es una convocatoria para cambiar nuestro estado de conciencia hacia una apertura Holística, Transdisciplinaria, genuina y reflexiva. La arquitectura ¿determina la calidad de vida del hombre? si, la arquitectura es la acción interactiva entre distintas disciplinas que influyen en el bienestar: ser y estar bien, logrando espacios que intentan volver a dar cobijo, armonizando habitante y hábitat como un todo; la energía, el espíritu, el hombre, la arquitectura, la tierra, el universo todo.

DESARROLLO CONCEPTUALIZACION Entendiendo que la visión tradicional de la arquitectura se limita al estudio y desarrollo de factores formales, constructivos y artísticos: materiales de construcción, funciones, formas, muebles, objetos, obras de arte, energías, etc. la ponencia apunta hacia una visión holística -una meta-arquitectura; ir mas alla de, intentando mejorar la calidad de vida- desde una propuesta que respete la necesidad psico-física-espiritual-ambiental, de quién habitará ese espacio. Una arquitectura viviente, sagrada, organica, “que sirva a la vida; donde se encuentre el gozo y la alegría de germinar las semillas”; un hábitat sostenible, hogar para la paz.

MARCO CONCEPTUAL Consideramos que el aporte de disciplinas tales como: bioenergía , focusing, permacultura, biología de la construcción, geometría sagrada, psicogeometría, arquitectura orgánica, sociología, psicología, antropología, medicinas complementarias (homeopatía , antroposofía, auriculomedicina, energéticas, sintergéticas, holísticas, etc.), filosofía, metafísica, biología, geología, física, astrofísica, geobiología; todas las cosmovisiones de las diferentes culturas prehispánicas y energéticas, como el feng shui, cosmovisión maya, inca, el vastu vydia, o las lenguas como el quechua; historia de las religiones, del arte, ética, y mas… incorporan, a la arquitectura, otros factores que influyen y determinan la manera cómo el hombre vive y habita; su calidad de vida, elementos que afectan nuestra percepción y nuestros sentidos.

Por ello, necesitamos tomar conciencia de lo que somos y tenemos, con todas nuestras potencialidades; armando el rompecabezas con condicionantes externos e internos, cósmicos y espirituales que recibe el hombre: vínculos genuinos, re-ligantes. El hombre sueña, el territorio pide; el ambiente equilibra, da; la energía orienta, ubica, armoniza. Las herramientas, nos dan los recursos para que todo sea sustentable como un proceso vincular de encuentro para gestar nuevos espacios “para levantar una carga muy pesada, es preciso conocer su centro… así para que los hombres puedan embellecer sus almas es necesario que conozcan su naturaleza”

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2009-06-13
Cómo citar este artículo
Esper, M. P. (2009). REENCONTRARSE EN CASA.”TINKUNAKUY WASIPI” (voz quichua) RECREANDO EL ESCENARIO VITAL DEL HOMBRE LA ARQUITECTURA COMO CONDICIONANTE DE SU CALIDAD DE VIDA. Memorias Del Seminario Iberoamericano De Arquitectura Y Construcción Con Tierra - SIACOT, (8). Recuperado a partir de https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/2150
Sección
Arquitectura de tierra y medio ambiente: Creatividad y sustentabilidad