SUSTENTABILIDAD Y ARQUITECTURA CON TIERRA. DISCREPANCIAS EN LA CALIDAD

  • Julio Gerardo Lorenzo Palomera
  • Rebeca Isadora Lozano Castro
Palabras clave: tierra, discrepancia, calidad, ergonomía

Resumen

El presente Cartel va enfocado a la calidad de un producto en cuestión, como lo es la arquitectura con tierra y las cualidades de la materia prima que son necesarias para determinar la misma. La arquitectura con tierra es considerada ambientalmente amigable, y se enmarca en la sustentabilidad por algunas características en el uso del suelo natural. El fondo representado con el Vitrubio de Leonardo Da Vinci, gráfico basado en las correlaciones de proporciones humanas ideales con la geometría descrita por el arquitecto romano antiguo Vitruvius en el libro III de su tratado de Arquitectura, haciendo referencia al peso y proporcionalidad adecuada de los bloques hechos a base de tierra. Este presenta una «queja» para enfatizar el dolor y molestia que representa el estar cargandolos. El desarrollo sustentable predica la armónica relación entre economía, ambiente y sociedad. Cuestión que desde la perspectiva de calidad existen ciertas discrepancias en los procesos y productos de arquitectura con tierra, donde la sustentabilidad es proyectada a costa de las personas participantes en la construcción con tierra. Desde criterios de la producción limpia, aligerada y la administración de calidad total, se puede prevenir la generación de «NO CONFORMIDAD EN PRODUCTOS». Referiendonos a aquellos productos que no cumplen con especificaciones de calidad en cuanto a la satisfacción de los clientes considerandose un desperdicio o basura. Los requerimientos para un producto de tierra no únicamente son aquellos relacionados con las especificaciones técnicas. Dimensionamiento, capacidades de carga y resistencia deben derivarse de requisitos de clientes a los cuales habrá que satisfacer, siendo estos no solo los usuarios finales sino una serie de partes interesadas en todo el proceso constructivo y durante el ciclo de vida. Un enfoque de calidad además orientarse al producto debe considerar a quienes este brindará satisfacción como los clientes, ampliando su impacto de beneficio a la sociedad. Es necesario incorporar el valor del factor humano a través de estándares de calidad ergonómica. actividades y tareas las personas se someten a esfuerzos repetidos, recorridos a veces no muy cortos y levantamiento de carga. ¿Es el dimensionamiento de estos bloques el adecuado para la relación proporcional óptima del espacio habitable, que se conforma con su aparejo? Debemos hacer una reflexión referente a si la arquitectura con tierra es realmente una aportación para el desarrollo sustentable tomando en cuenta que los aspectos ergonómicos no estan claramente precisados en sus procesos, y actuar en consecuencia para normalizar la calidad de procesos y productos arquitectónicos construídos con tierra.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2009-06-13
Cómo citar este artículo
Lorenzo Palomera, J. G., & Lozano Castro, R. I. (2009). SUSTENTABILIDAD Y ARQUITECTURA CON TIERRA. DISCREPANCIAS EN LA CALIDAD. Memorias Del Seminario Iberoamericano De Arquitectura Y Construcción Con Tierra - SIACOT, (8). Recuperado a partir de https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/2231