Núm. 2 (2003): Seminario Iberoamericano de Construcción con Tierra

A principios del siglo XXI, el interés por la tierra como material de construcción se encuentra en un estadio suficientemente maduro y ha dado lugar a frutos palpables y relevantes tanto en el campo de las realizaciones prácticas como en el de la investigación científica. Podemos felicitarnos, además, al señalar que nunca anteriormente había existido un interés semajante por el estudio, la documentación y la catalogación del patrimonio tradicional construido con tierra. Sin embargo, la arquitectura de tierra sigue ocupando un lugar notablemente marginal en el panorama general de la construcción en Europa, y sólo ha experimentado un crecimiento y una modernización significativas en las antiguas colonias de poblamiento europeo como Estados Unidos o Australia, cuya relación con la industrialización y cuyo concepto del progreso resultan quizá menos restrictivos que los aplicados históricamente por la propia Europa en su ámbito. Mientras, en Iberoamérica, Asia o África, la construcción tradicional con tierra se mantiene como un sustituto no deseado de la construcción convencional “a la europea”, e integra una gran masa de realizaciones de contenido fundamentalmente social que actúan de barrera precaria contra lo que Julián Salas denomina “el hambre de vivienda”.Teniendo todo esto en contra, no puede sino sorprendernos la disparidad existente entre la situación dominante a lo largo del siglo XX — en el sentido de una progresiva desaparición de la construcción con tierra en Europa y después en el mundo — y el panorama de resurgimiento y renovado interés, aún disperso pero cada vez más sólido, que encontramos en el momento actual.El II Seminario Iberoamericano de Construcción con Tierra (II SIACOT), celebrado en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid los días 18 y 19 de septiembre de 2003, justo a continuación de la II Asamblea del Proyecto Proterra celebrada los tres días anteriores en el Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional de Boceguillas (Segovia), pretendía recuperar los cabos sueltos que aparecen en la situación actual de la construcción con tierra , y aunque su enfoque fundamental dependía de los criterios derivados de la situación existente en Ibero América (incluyendo España y Portugal), los organizadores del mismo no quisimos renunciar a la posibilidad de un encuentro más amplio entre América y Europa y optamos por contar también con representantes caracterizados de los centros fundamentales europeos dedicados hoy en día a la investigación y el trabajo práctico con la tierra como material de construcción. El profesor Gernot Minke acudió al SIACOT como representante del Forschungslabor für Experimentelles Bauen de la Universidad de Kassel; el profesor Hubert Guillaud acudió en carácter de Director Científico del Laboratorio CRATerre, de la Escuela de Arquitectura de Grenoble; y el profesor Peter Steingass representó a la organización KirchBauhof, que organiza los congresos sobre arquitectura de tierra (Lehm) de Berlín.
PresentaciónLuis Maldonado RamosDavid Rivera GámezFernando Vela CossíoII Seminario Iberoamericano de Construcción con TierraEscuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid 18 y 19 de septiembre de 2003. De esta manera, al menos Francia, Alemania, Portugal y España (los representantes italianos e ingleses no pudieron finalmente acudir) quedaban vinculadas a este debate junto a los ponentes y conferenciantes iberoamericanos del Proyecto Proterra que representaban a su vez a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Honduras, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.El seminario se estructuró en cuatro grandes sesiones cuyos temas emanaban directamente de las preocupaciones y modalidades actuales tal y como se han ido definiendo a partir de la propia realidad: la vivienda social, los aspectos técnico-constructivos y de innovación tecnológica, los aspectos de diseño y proyecto, y los problemas de la restauración y documentación del patrimonio construido con tierra.La presente publicación se estructura precisamente a partir de estos temas esenciales. La vivienda social se halla circunscrita a los países iberoamericanos, dado que en Europa ni siquiera existe normativa para la construcción con tierra, y ha sido objeto de una serie de aciertos y experimentaciones de las que se pudo dar buena cuenta a lo largo de la sesión correspondiente. El énfasis de los ponentes, como el lector podrá comprobar, se puso en la revalorización del material como tal, no sólo en calidad de pobre sustituto de la llamada “piedra europea”. Sin duda los problemas de la construcción anti-sísmica (tan desgraciadamente actuales unos meses después del seminario, cuando la ciudad monumental de Bam, en Irán, ha sufrido un golpe irreparable, tanto en el aspecto arquitectónico como en el propiamente humano) forman parte esencial de la viabilidad de la vivienda social de tierra en muchos países iberoamericanos, y fueron objeto de tratamiento apropiado en el apartado técnico-constructivo (que fue con diferencia el más nutrido de los cuatro). En este mismo apartado entraron consideraciones económicas, físicas, geográficas e incluso climáticas, y se pudo comprobar la vitalidad actual de la investigación en torno a este campo tan amplio.Los aspectos de diseño y proyecto, que incluyen también lo referente a la enseñanza y la transmisión de los nuevos conocimientos, suponen un elemento clave en la modernización y futura regularización de la arquitectura de tierra, que no deberá quedar restringida a los parámetros de la vivienda social. Los arquitectos “alternativos” europeos tuvieron mucho que decir en este campo en concreto.Finalmente, la sesión referente a la restauración y la documentación del patrimonio se configura como uno de los campos más prometedores en lo que respecta a la investigación y las nuevas aplicaciones de la tierra como material de construcción, ya que la creciente conciencia internacional en torno a la correcta conservación del patrimonio construido con tierra (ICOMOS, UNESCO), así como la existencia de precedentes importantes en intervenciones conocidas de todos, prefiguran un futuro próximo favorable al retorno de la tierra como material a estudiar y recuperar, incluso en lo que concierne a la resurrección de las técnicas tradicionales.
A lo largo del mes de septiembre de 2003, la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM), el Proyecto Proterra del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) y el Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional (CIAT) aunaron sus esfuerzos para conseguir plantear todas estas cuestiones y llamar la atención de gran número de profesionales y alumnos de España, Europa e Iberoamérica sobre la importancia de la construcción con tierra en el complejo mundo actual.Deseamos agradecer la colaboración de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura y de la Universidad Politécnica de Madrid, que han puesto a nuestra disposición todos los medios necesarios para que el Seminario pudiera celebrarse; al Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla y León Este, Demarcación de Segovia, por su patrocinio del evento, y finalmente, pero no en último lugar, al Ilmo. Ayuntamiento de Boceguillas (Segovia) y a su Corporación Municipal, sin cuya generosa aportación no hubiera sido posible realizar la asamblea en el CIAT.Esperemos que los resultados del seminario operen a favor de esta nueva corriente y fomenten posteriores encuentros entre todas aquellas personas que desde diversas escalas y presupuestos trabajan hoy en día con la tierra.

Luis Maldonado Ramos, David Rivera Gámez y Fernando Vela Cossío

Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional (CIAT)

2.14.0.0
Publicado: 2003-09-18

Número completo

Presentación

Aspectos técnico-constructivos e innovación tecnológica