Reintroduciendo el adobe en Honduras

  • Angela Stassano Stassano y Asociados S. de R.L.

Resumen

Mi presentación versa sobre el trabajo que hemos realizado por Stassano & Asociados, S. de R.L, empresa Consultora en Diseño y Supervisión de proyectos de arquitectura, en edificios construidos con bloques de adobe, de uno y dos pisos en diversas zonas sísmicas de Honduras, así como el reforzamiento estructural implementado en otros edificios educativos previamente construidos que no presentaban medidas de seguridad básicas.

El sistema constructivo más empleado por nosotros ha sido utilizando las paredes de adobe como muros de carga, tanto en edificios de uno como de dos niveles. Hemos utilizado contrafuertes de adobes, así como acero de refuerzo principalmente horizontal en las paredes, y vertical para anclar vigas soleras, vigas de entrepiso y cimientos así como estructuras de techos.

Los adobes utilizados han sido fabricados en máquinas portátiles, motorizadas, que permiten una semi-industrialización del proceso de fabricación. A la vez, hemos insistido en mostrar claramente en fachadas exteriores e interiores los diversos elementos estructurales de concreto armado utilizados, para desarrollar la conciencia sobre la importancia de los mismos, así como la versatilidad de su tratamiento estético.

La labor desarrollada y en especial la oportunidad de participar como consultores en el programa de reconstrucción de Centros Vocacionales realizados en las zonas impactadas por el Huracán Mitch (Oct.1998), en un subcontrato con Development Technologies Systems (DEVTECH) financiada por USAID, nos brindó la oportunidad de comenzar a capacitar en masa a fuertes grupos de compañías constructoras interesadas en participar en la reconstrucción nacional y en conocer del adobe, un alcance cuyos frutos aún no podemos medir exactamente.

Hemos podido también, identificar los principales puntos débiles para la firme introducción a nivel profesional de una de las técnicas de construcción con tierra, así como parte de la problemática enfrentada a nivel general para la construcción con adobe. Los resultados de nuestras experiencias, esperamos poder publicarlas en un compendio detallado, que incluye también un vistazo a la tradición histórica así como a los diversos factores sísmicos del país, y algunos artículos escritos por colaboradores miembros de Proterra, para inicios del próximo año.

Mi intención principal de participar en este evento invitada por Proterra, consiste en conocer mejor el avance obtenido al respecto en países iberoamericanos, con la idea de promover un canal de difusión de esas experiencias hacia mi país, y viceversa, logrando la formalización del proceso constructivo con adobes, para permitir la apertura hacia proyectos de vivienda masivos a nivel nacional, aprovechando al máximo las bondades que ofrece el adobe y la tierra misma.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2003-09-19
Cómo citar este artículo
Stassano, A. (2003). Reintroduciendo el adobe en Honduras. Memorias Del Seminario Iberoamericano De Arquitectura Y Construcción Con Tierra - SIACOT, (2). Recuperado a partir de https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1144
Sección
Aspectos técnico-constructivos e innovación tecnológica