Valorizar el tapial de delfinado, Francia: el contracto global de desarrollo "Isère, puerta de Los Alpes"

  • Hubert Guillaud CRATerre-EAG
Palabras clave: Herencia, culturas constructivas, arquitectura vernácula de tapial, identidad cultural, puesta en valor, porvenir sostenible, tecno-diversidad, voluntad política

Resumen

La arquitectura de tierra existe y nos es una 'ilusión de lo permanente'. 'Pienso sea, en cambio, condición fundamental para una modernidad de identidades específicas, hoy – más que nunca – necesaria como reacción a los circuitos de homogenización cultural y a la noción de mundialización o globalización que atenta contra valores, orígenes, respuestas y expresiones de estas identidades' (Alva Balderama 2001:1). Desde el final del siglo XX pasado y con más movilización de dimensión internacional, somos viviendo una época de reconocimiento de la arquitectura de tierra. Siguiendo el ejemplo de acciones pilotas que dieron nacimiento a proyectos específicos durante los años 1980 (ver entre otros el Proyecto 'Gaia' y el Proyecto 'Terra' 1),proyectos reforzados en los años 1990 con cooperaciones académicas (la Cátedra UNESCO 'Arquitectura de Tierra, culturas constructivas y desarrollo sostenible', el 'Consortio Terra' 2), se confirman muchas más nuevas iniciativas en la misma dirección en varias regiones del mundo (en los países europeos, Italia, España, Portugal, Inglaterra Alemania, Holanda, como en el continente americano, en Asia, en África hasta Australia y Nueva Zelanda). Los estudios de los patrimonios arquitectónicos de tierra crean nuevos espacios de investigación, se activan la conservación y la puesta en valor de los monumentos arquitectónicos tal como de los sitios arqueológicos de tierra dentro proyectos regionales(ver 'África 2009' o 'Asia Central Tierra 2002-2012' 3). Cada día crece el uso reactualizado del material tierra para un renacimiento de una arquitectura contemporánea de 'adobe', 'tapial' o 'pisé', o también de 'terrón', 'fajina' o 'quincha mejorada'. Así, siempre vive la tradición de traslado de una cultura constructiva milenaria que no parece responder únicamente a la única necesidad ancestral y transgeneracional de transmisión de un saber hacer para construir su propia vivienda. Pienso sea más cuestión de un interés contemporáneo por valorizar un conocimiento vinculado a un patrimonio que 'debe' necesariamente integrarse dentro de una contemporaneidad conciente de la herencia humana como condición indispensable en la construcción de un porvenir sostenible. Un porvenir donde el mantenimiento de la 'tecno-diversidad' cultural, como se puede ver en la natura que mantiene siempre una diversidad máxima, será un factor de vitalidad: siempre construir con tierra para el provenir 'sostenible' de nuestra 'Tierra Madre'. Con esta comunicación, para ilustrar esto enfoque, se presenta el programa de valorización del tapial de Delfinado, Francia, que hace parte de un 'Contracto Global de Desarrollo' confirmando una voluntad política de conservación y valorización de la identidad cultural de una región donde la arquitectura vernácula de tierra es un componente mayor del territorio ordenado por el uomo. Esto programa es introducido con consideraciones históricas y con una breve descripción del patrimonio regional.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2003-09-19
Cómo citar este artículo
Guillaud, H. (2003). Valorizar el tapial de delfinado, Francia: el contracto global de desarrollo "Isère, puerta de Los Alpes". Memorias Del Seminario Iberoamericano De Arquitectura Y Construcción Con Tierra - SIACOT, (2). Recuperado a partir de https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1148
Sección
Restauración, aspectos históricos y documentación