Investigación arqueológica y construcción con tierra en la península ibérica

  • Fernando Vela Cossio Universidad Politécnica de Madrid
Palabras clave: Arqueología, Prehistoria de la construcción, Paleoarquitectura

Resumen

tradición que se remontaría, como mínimo, al Tercer Milenio anterior a nuestra Era. Para ello se describen las distintas clases de técnicas de construcción utilizadas, entre las que destacan, naturalmente, las del tapial y el adobe, aunque sin obviar otros procedimientos de edificación que emplean la tierra en revestimientos, acabados, etc. En este sentido, la ponencia pone especial atención en los procedimientos constructivos que emplean la tierra en las arquitecturas protohistóricas peninsulares y especialmente en las celtibéricas. El trabajo incluye una revisión bibliográfica sobre arquitectura y construcción con tierra en la pre y la protohistoria de la Península Ibérica, que recoge las aportaciones más significativas de los últimos veinte años e incorpora algunas reflexiones relativas a la pervivencia de estas técnicas y procedimientos de edificación en las arquitecturas populares y vernáculas españolas y portuguesas. Este campo específico de trabajo, el del estudio comparado de soluciones constructivas y procedimientos en la arquitectura popular y vernácula, constituye seguramente una de las áreas que conocerá una señalada proyección científica en los años venideros.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2003-09-19
Cómo citar este artículo
Vela Cossio, F. (2003). Investigación arqueológica y construcción con tierra en la península ibérica. Memorias Del Seminario Iberoamericano De Arquitectura Y Construcción Con Tierra - SIACOT, (2). Recuperado a partir de https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1265
Sección
Restauración, aspectos históricos y documentación