Núm. 21 (2023): 21º Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra

En el año 2018 comenzamos a pensar que era hora de que Colombia recibiera el SIACOT, por lo cual, durante el encuentro en Oaxaca, en 2019, unimos nuestras voces por primera vez para presentar a la Asamblea General de PROTERRA la candidatura de nuestro país para el siguiente seminario. Sin embargo, dejamos el turno siguiente a Cuba, lejos de pensar que llegarían tiempos difíciles de aislamiento, que retuvieron a muchos en sus hogares, pero que no impidieron que el 20° SIACOT en Trinidad nos dejara gratos aprendizajes, momentos compartidos y especialmente, el reto de dar continuidad a su magnífica organización. Trabajamos desde entonces por más de un año, con la motivación de reunir a los amigos y familia de la Red, que aquí llamamos expertos, con los amigos, colegas y familia colombiana, en un espacio propicio para el intercambio de saberes y prácticas, en torno a este noble y ancestral material de construcción. La organización a cargo de la Escuela Taller de Boyacá y de la Universidad Nacional de Colombia no ha sido azarosa. Es un esfuerzo por reconocer que, desde el sector público, hay un gran potencial cuando se unen la formación en oficios, en este caso del Técnico en Restauración de Edificaciones Patrimoniales, y la formación profesional de la Facultad de Artes de la sede Bogotá, con su vínculo a la Cátedra UNESCO Arquitectura de Tierra, Culturas Constructivas y Desarrollo Sostenible. Así, este trabajo en conjunto nos ha permitido reflexionar acerca de la práctica de la conservación del patrimonio y la construcción con tierra en Colombia. En ese contexto, reconocemos que, en los últimos años con el trabajo de aprendices, maestros, estudiantes, arquitectos, ingenieros y diversos profesionales en las regiones del país, se multiplica constantemente la divulgación del uso de la tierra como material de construcción, mediante talleres, charlas, encuentros, investigaciones, y por supuesto, la ejecución de proyectos de gran calidad, que han llevado a abrir un espacio de alto nivel en la Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo. Así mismo, las instituciones como el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural de Bogotá, la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, y el ahora Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, han reconocido que con tierra no sólo está construido buena parte del patrimonio del país, sino también que es uno de los materiales de mayor disponibilidad, que permite la construcción de hábitat con recursos locales y que por ello es conveniente avanzar en los marcos legales requeridos para su aplicación. Así, para este 21° SIACOT hemos considerado que los objetivos de formación parten de una visión compleja de lo que es el material, que está apoyada por la sabiduría de los maestros tradicionales que conocen la tierra con sus manos, en combinación con el conocimiento de los expertos de PROTERRA, que aportan en la comprensión de los fenómenos que suceden en su transformación. Igualmente, planteamos la necesidad de apoyar la construcción del camino que permita avanzar hacia la normativa para la implementación de la Vivienda de Interés Cultural, establecida mediante la Ley 2079 de 2021, reconociendo que estamos situados en una zona de alta sismicidad, al igual que la mayoría de los países de los miembros de la Red, y por tanto, el SIACOT es un espacio propicio para el intercambio de conocimientos sobre sistemas constructivos y el mejoramiento del comportamiento estructural de las edificaciones. Quienes nos congregamos en torno al uso de la tierra sabemos su valor en pro de las acciones por el desarrollo sostenible, de manera que participar en un espacio como el SIACOT, debe ratificar nuestro propio compromiso hacia la difusión de los beneficios del uso de la tierra. Esperamos que este sea un espacio de aprendizaje y reflexión colectiva, que fortalezca los lazos entre todos aquellos que trabajamos con y para la tierra en Colombia, así como en esta valiosa red iberoamericana que año tras año se fortalece, reconociendo nuestra identidad y saberes propios. En el año 2018 comenzamos a pensar que era hora de que Colombia recibiera el SIACOT, por lo cual, durante el encuentro en Oaxaca, en 2019, unimos nuestras voces por primera vez para presentar a la Asamblea General de PROTERRA la candidatura de nuestro país para el siguiente seminario. Sin embargo, dejamos el turno siguiente a Cuba, lejos de pensar que llegarían tiempos difíciles de aislamiento, que retuvieron a muchos en sus hogares, pero que no impidieron que el 20° SIACOT en Trinidad nos dejara gratos aprendizajes, momentos compartidos y especialmente, el reto de dar continuidad a su magnífica organización. Trabajamos desde entonces por más de un año, con la motivación de reunir a los amigos y familia de la Red, que aquí llamamos expertos, con los amigos, colegas y familia colombiana, en un espacio propicio para el intercambio de saberes y prácticas, en torno a este noble y ancestral material de construcción. La organización a cargo de la Escuela Taller de Boyacá y de la Universidad Nacional de Colombia no ha sido azarosa. Es un esfuerzo por reconocer que, desde el sector público, hay un gran potencial cuando se unen la formación en oficios, en este caso del Técnico en Restauración de Edificaciones Patrimoniales, y la formación profesional de la Facultad de Artes de la sede Bogotá, con su vínculo a la Cátedra UNESCO Arquitectura de Tierra, Culturas Constructivas y Desarrollo Sostenible. Así, este trabajo en conjunto nos ha permitido reflexionar acerca de la práctica de la conservación del patrimonio y la construcción con tierra en Colombia. En ese contexto, reconocemos que, en los últimos años con el trabajo de aprendices, maestros, estudiantes, arquitectos, ingenieros y diversos profesionales en las regiones del país, se multiplica constantemente la divulgación del uso de la tierra como material de construcción, mediante talleres, charlas, encuentros, investigaciones, y por supuesto, la ejecución de proyectos de gran calidad, que han llevado a abrir un espacio de alto nivel en la Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo. Así mismo, las instituciones como el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural de Bogotá, la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, y el ahora Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, han reconocido que con tierra no sólo está construido buena parte del patrimonio del país, sino también que es uno de los materiales de mayor disponibilidad, que permite la construcción de hábitat con recursos locales y que por ello es conveniente avanzar en los marcos legales requeridos para su aplicación. Así, para este 21° SIACOT hemos considerado que los objetivos de formación parten de una visión compleja de lo que es el material, que está apoyada por la sabiduría de los maestros tradicionales que conocen la tierra con sus manos, en combinación con el conocimiento de los expertos de PROTERRA, que aportan en la comprensión de los fenómenos que suceden en su transformación. Igualmente, planteamos la necesidad de apoyar la construcción del camino que permita avanzar hacia la normativa para la implementación de la Vivienda de Interés Cultural, establecida mediante la Ley 2079 de 2021, reconociendo que estamos situados en una zona de alta sismicidad, al igual que la mayoría de los países de los miembros de la Red, y por tanto, el SIACOT es un espacio propicio para el intercambio de conocimientos sobre sistemas constructivos y el mejoramiento del comportamiento estructural de las edificaciones. Quienes nos congregamos en torno al uso de la tierra sabemos su valor en pro de las acciones por el desarrollo sostenible, de manera que participar en un espacio como el SIACOT, debe ratificar nuestro propio compromiso hacia la difusión de los beneficios del uso de la tierra. Esperamos que este sea un espacio de aprendizaje y reflexión colectiva, que fortalezca los lazos entre todos aquellos que trabajamos con y para la tierra en Colombia, así como en esta valiosa red iberoamericana que año tras año se fortalece, reconociendo nuestra identidad y saberes propios. Honrando la capacidad de cohesión de la tierra, queremos dedicar este esfuerzo para que la humanidad, y en especial nuestro pueblo, pueda encaminarse hacia la promoción de una cultura de paz.
Arq. Nancy Camacho Pérez
Arq. Jenny Astrid Vargas Sánchez
Coordinadoras generales del 21° SIACOT
2.14.0.0