UNA ARQUITECTURA CON HISTORIA. LOS RANCHOS RUSOS DE SAN JAVIER, URUGUAY
Resumen
Uruguay presenta un importante acervo cultural de colonias inmigrantes asentadas a lo largo de su historia como república. Del cruce de quienes llegaron y quienes ya habitaban esta zona, se encuentra la arquitectura, como materialidad visible y palpable de esta mixtura y el saber hacer como aspecto inmaterial vinculado. Es el caso del poblado de San Javier en el departamento de Río Negro sobre el Río Uruguay, surgido a partir de una Colonia Rusa establecida en 1913. Se propone el estudio de diferentes construcciones domésticas e institucionales en San Javier, su comprensión en relación con la isba –cabaña rusa– y el reconocimiento de las técnicas y tecnologías que utilizan la tierra como material de construcción. Este trabajo propone reconocer los modos de construir de la población de San Javier, que forman parte del legado de generaciones migrantes y poblaciones locales. El análisis se focaliza en dos aspectos, su caracterización tipológica y el desarrollo de la práctica tecnológica. Ambos se estudian desde la relación con el entorno y de la memoria migrante. De este modo, se visibilizan los cruces del desarrollo tecnológico local y las incorporaciones provenientes de la colonia migrante. El estudio se realiza desde un enfoque interdisciplinario, que integra aspectos sociales y tecnológicos, orientado a la valoración patrimonial. Los casos se documentan a partir de un análisis arquitectónico, registro fotográfico y relatos testimoniales. Se realiza una revisión bibliográfica y estudio de antecedentes históricos del grupo migrante y las técnicas constructivas utilizadas. La investigación es parte del proyecto del Fondo Regional para la Cultura del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay y cuenta con antecedentes realizados por la cátedra de Historia de la Arquitectura Nacional de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de la República, los cuáles se incorporan en la profundización de este trabajo.