EJERCICIOS DE QUINCHA CONTEMPORÁNEA A ESCALA, DESDE TÉCNICAS TRADICIONALES Y SABIDURÍA ANCESTRAL
Resumen
Se presentan los principales resultados de un taller de tecnología, que se desarrolló durante dos meses para estudiantes del último año de carrera de arquitectura de la Universidad de Talca, Chile. Este, buscó desafiar a los estudiantes a imaginar sistemas constructivos mixtos para el futuro, con estructuras
de madera, relleno y revestimiento de tierra. El origen de este ejercicio de creación se inspiró en el estudio de las formas constructivas de los pueblos originarios de Chile y el mundo, para aprehender desde allí la manera de trabajar con materiales disponibles en la naturaleza. Paralelamente se realizaron prácticas y estudios de campo para conocer propiedades y características de la tierra. A continuación, se avanzó en la fabricación de maquetas a escala 1:20 de los sistemas de construcción con tierra más comunes en nuestro país (adobe, tapia, quincha) para luego invitar a los estudiantes, en forma grupal, a explorar nuevas formas de pensar los sistemas constructivos mixtos, con necesidades de espacios contemporáneos. Esta exploración, se concretó en la construcción de maquetas de detalles a escala 1:20 o 1:10 según cada caso. Algunos exploraron la capacidad de maderas laminadas con robótica CNC, mientras que otros se enfocaron en la aplicación de sistemas tradicionales a formas contemporáneas. Los resultados muestran que la experiencia actual de construir con tierra aún tiene un amplio campo de estudio y experimentación, siempre inspirada en la sabiduría ancestral, que además nos sugiere claves de sustentabilidad ambiental y arraigo cultural. Lo que ellos hicieron de forma intuitiva, es necesario recuperar para poder subsistir ante una crisis climática que pide mucha consciencia.