LA SINGULARIDAD DE LA VIVIENDA RURAL DE ZONGO EN BOLIVIA
Resumen
El valle de Zongo es un distrito rural de la ciudad de La Paz, Bolivia, y atraviesa dos principales problemas en las comunidades que lo componen: la incorporación urbana creciente y la falta de un acceso vial, datos que se asocian a la desvalorización y el desconocimiento de las técnicas constructivas tradicionales del lugar y tiene como consecuencia la inaccesibilidad a la vivienda en donde, los programas de vivienda social desarrollados en la zona no son compatibles ambiental, socioespacial y económicamente. El estudio se enmarcó en las comunidades de Cañaviri, Zongo (pueblo) e Isicani, exponiendo las peculiaridades de las viviendas analizadas mediante el sistema espacial, sistema constructivo y las representaciones culturales que configuran el espacio. Entre los hallazgos tenemos a los sistemas constructivos del lugar: la quincha y la mampostería de piedra, explicando las características y los rasgos culturales (Aymara, Amazónico e Inca) aplicados a los principios constructivos de las viviendas, para revalorizar la cultura constructiva de la región. La arquitectura tradicional de Zongo, se compone de técnicas como: el adobe, la quincha, la tapia y la piedra; cada una es la representación de un piso ecológico diferente y sus características responden a los factores ambientales socioculturales y constructivos de cada lugar. Las viviendas analizadas presentan elementos importantes como el C’achi (espacio para secado de coca) y las tacanas (estructura de piedra ascendente) que son aplicadas en las gradas, las mismas son parte de la vivienda tradicional que mediante la técnica constructiva representan la cultura del lugar.