PROTOTIPO DE AULA SOSTENIBLE PARA ZONAS RURALES EN PERÚ
Resumen
Uno de los grandes problemas que afronta el Perú es la falta de infraestructura educativa y/o su falta de mantenimiento “…y… “tan solo el 9% se encuentra en buen estado…”, problema que se agudiza en las zonas rurales. Otro problema que presenta es su escaso acceso a servicios básicos: “…agua potable (68,9%), electricidad (78,9%) y saneamiento (44,7%); sólo un 28,2% accede a los tres servicios…”. Se planteó el diseño de un aula sostenible hexagonal con materiales de las zonas rurales: muros de tapia apisonada, techos de eucalipto y cobertura de ichu tejido. Además, se diseñó un sistema de baños secos, colector de aguas de lluvia y energía alternativa renovable. El proyecto se basa en el estudio de las características físicas del suelo a usar: un suelo arenoso con alto contenido de limos y, según la norma E.050 RNE, no es un suelo trabajable para estructuras, se recomienda estabilizar. Con el fin de mejorar sus características se trabajó adicionando a la tierra conglomerantes naturales (ceniza, carbón y cáscara de huevo) en diferentes proporciones (5%, 10% y 25%) verificando su comportamiento mediante pruebas empíricas y de laboratorio. Se encontró como la mejor mezcla a trabajar: tierra + cáscara de huevo al 5%. Así mismo a las mezclas se agregó cal hidráulica en las mismas proporciones encontrándose que la cal homogeniza la resistencia a la compresión, mejora la adherencia del material y evita la proliferación de microorganismos. El ensayo de resistencia a la compresión se realizó en el Laboratorio de Tecnología de Concreto-URP obteniendo como resultado 1,6 MPa. El sistema sanitario consiste en baños secos con cámaras de almacenaje de excretas y separación de orina, así mismo cuenta con un sistema de recolección de aguas pluviales. Se propone a su vez un prototipo de generador bio fotovoltaico a partir de la recolección de energía eléctrica producida por plantas a través de la fotosíntesis, basado en los conceptos de Energy Harvesting.