LA VIVIENDA DE INTERÉS CULTURAL – ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD PARA LA ARQUITECTURA DE TIERRA
Resumen
La vivienda social en Colombia ha sido construida por el estado con materiales industriales impidiendo otras opciones que contribuyan a solucionar el problema del hábitat en los territorios nacionales. Igualmente, no ha incluido la valoración de los saberes y oficios populares que permitan involucrar a los beneficiarios en los procesos ligados al hábitat, la ley de vivienda de interés cultural (VIC) en Colombia lo permite ahora. Se muestra que, con una estrategia de gestión cultural, ha sido posible tramitar una ley que tenga en cuenta los materiales del lugar, las comunidades locales, el entorno y al mismo tiempo, cumpla con unos estándares de seguridad necesarios para tener vivienda digna. La VIC tiene en cuenta, además de la cultura, el entorno social, el medio ambiente y la economía local. La estrategia que permitió tramitar la ley VIC consistió en el análisis de los procesos constructivos cotidianos, análisis de costos y demás factores que intervienen en la construcción de una vivienda para luego construir un prototipo escala 1:1, la conclusión de estos procesos fueron presentados en un evento internacional promovido por Fundación Tierra Viva en octubre de 2006 en el cual se socializó el concepto VIC y se obtuvo la posibilidad de desarrollar proyectos de vivienda que han servido para constatar las complejidades y las bondades de la propuesta con indicadores al apoyo. Fundación Tierra Viva realizó tres proyectos de vivienda bajo el concepto de VIC y recientemente, el Ministerio de Cultura de Colombia dio trámite a la ley 2079 de 2021 que en su artículo sexto define el concepto VIC, dando cabida a los materiales del lugar, la mano de obra local, el análisis del entorno, el manejo ambiental (en cuanto a huella ecológica y consumo energético), incluyendo así una lectura contextual con estos elementos clave para la implementación de este nuevo concepto.