EXPERIENCIAS COLECTIVAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ARQUITECTURAS CON TIERRA EN EL NORTE ARGENTINO
Resumen
Buena parte de las arquitecturas históricas del noroeste argentino forman parte de culturas constructivas con tierra insertas en una densa historia articulada con el devenir de sus comunidades. Las técnicas, como hechos sociales, merecen especial atención en el desarrollo de proyectos de conservación, cuyos sentidos tensionan las valoraciones hegemónicas y locales. La necesidad de construir abordajes multidimensionales que exploren mecanismos participativos, se vuelve insoslayable. Se propone el análisis crítico de tres intervenciones desarrolladas en edificios históricos con las comunidades, desde el Laboratorio de Arquitecturas Andinas y Construcción con Tierra. Más que un recorrido detallado por cada caso, se espera reconocer sus rasgos comunes tanto en relación con los abordajes propuestos para una acción colaborativa para la conservación, como con las patologías recurrentes detectadas y las formas de intervención propuestas, desde la coherencia constructiva. Se busca exponer la metodología planteada en cada caso, desde aquellos aspectos comunes que permiten problematizar los sentidos mismos de la conservación. Se procura enfatizar el carácter multidimensional de la metodología, desde el diagnóstico hasta la ejecución de las obras, en base a un conjunto de herramientas, que van desde el análisis de documentación histórica y el relevamiento de las historias orales, hasta el diagnóstico in situ y el estudio de suelos en laboratorio. De manera transversal a estas, el enfoque etnográfico brinda el contexto para el desarrollo de diferentes metodologías participativas durante todo el proceso. Se espera que esta presentación permita reconocer dos tipos de resultados. Por un lado, aquellos relacionados con el carácter metodológico propuesto, las posibilidades y limitaciones de las metodologías participativas/colaborativas en el desarrollo completo de proyectos de conservación. Por el otro, el conocimiento de las patologías, daños y degradaciones, recurrentes en las construcciones históricas con tierra, en base al estudio comparativo de los casos y en el contexto de la bibliografía.