EL ADOBILLO: CULTURA CONSTRUCTIVA DE VALPARAÍSO

  • Valentina Dávila Urrejola VADU Arquitectura, Red Iberoamericana PROTERRA, Chile
  • Javiera Contreras Silva Corporación Municipal de Administración del Sitio de Patrimonio Mundial Valparaíso, Chile
Palabras clave: madera, tierra, sistema mixto, técnica, Chile

Resumen

Este artículo expone una síntesis de la investigación realizada sobre la técnica constructiva “Adobillo” en la ciudad de Valparaíso, investigación que fue financiada y publicada con fondos del Estado de Chile. Se busca poner en valor esta técnica, destacando el patrimonio cultural que representa en distintas etapas de desarrollo. El tabique-adobillo consiste en una estructura de madera rellena con bloques de tierra ensamblados a un listón, ensamble que otorga cualidad sismo resistente y es la resultante de un proceso de transculturización cuando Valparaíso se posicionaba como el principal puerto dentro del Pacífico Sur, recibiendo extranjeros que traían con ellos tecnologías constructivas, generando yuxtaposiciones técnicas entre lo local y foráneo, constituyendo así una cultura constructiva propia del territorio. El adobillo es una técnica constructiva que está presente en barrios fundacionales de Valparaíso y fue ampliamente utilizada en la construcción de inmuebles en la ciudad desde el siglo XIX al XX. A partir de la investigación, se reconoce su desarrollo y tecnificación en función de sucesos como terremotos, hechos políticos, entre otros. La publicación se encuentra disponible para descarga en https://eladobillo.com/ 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2024-05-30
Cómo citar este artículo
Dávila Urrejola, V., & Contreras Silva, J. (2024). EL ADOBILLO: CULTURA CONSTRUCTIVA DE VALPARAÍSO. Memorias Del Seminario Iberoamericano De Arquitectura Y Construcción Con Tierra - SIACOT, (21), 441-452. Recuperado a partir de https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1651
Sección
Patrimonio cultural - Artículos científicos