EL AYNI: RECIPROCIDAD EDUCATIVA EN LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CONSTRUCTIVA DE LA CARUNA
Resumen
La cultura constructiva andina se asocia a una dimensión simbólica, ritual y social propia de su cosmovisión denominada ayni, donde la colaboración comunitaria funda las bases para su elaboración, aprendizaje y transmisión. Estos espacios se debilitaron por diversos procesos históricos y sociales, afectando el traspaso del legado cultural ancestral hacia las nuevas generaciones. En este sentido, reconectar con esta herencia en el construir se perfila como un medio de enseñanza sostenible. Los objetivos de esta investigación fueron: revalorizar el aspecto colaborativo presente en las formas autóctonas de enseñar y transmitir la cultura constructiva andina por medio de la elaboración de un sistema constructivo en riesgo; visibilizar el impacto que logra una experiencia práctica de aprendizaje colaborativo en el conocimiento y vínculo territorial de las nuevas generaciones; y sensibilizar a la comunidad para preservar los aspectos simbólicos presentes en los procesos de construcción andina. La metodología utilizada consta de tres etapas. Etapa 1: Se reconoce la práctica de la caruna a través de la transmisión oral y el conocimiento práctico presente en los pueblos andinos bajo el concepto “aprender haciendo” y se pone en valor los vínculos de la comunidad en el ayni. Etapa 2: Se generan experiencias de aprendizajes aplicadas en tres dimensiones: dimensión 1 (cultor-investigador), dimensión 2 (investigador-estudiante) y dimensión 3 (cultor-estudiante). Etapa 3: Se analiza cualitativamente las experiencias y se identifican mecanismos de transmisión para preservar una tradición constructiva. En conclusión, mediante estas experiencias de aprendizaje se pudo visibilizar que para preservar los aspectos simbólicos presentes en los procesos de construcción andina se debe realizar desde un enfoque educativo intercultural, que potencie las metodologías de aprendizaje desde la reciprocidad entre estas tres dimensiones para lograr de manera efectiva la sensibilización de las nuevas generaciones en torno al resguardo de su cultura constructiva.