AYNI TALLER: REVALORIZACIÓN DE LAS SABIDURÍAS CON TIERRA EN ACHOCALLA BOLIVIA
Resumen
La “construcción” de la casa es una actividad muy importante para la constitución de la familia, es el nido donde habitará y se criará. Antiguamente esta actividad se materializaba por medio de la práctica cultural denominada ayni, entendida como una reciprocidad desinteresada. La familia extendida era convocada para “ayudar” a la familia que necesitaba la colaboración en la “construcción” o los materiales para su casa. De esta manera no era necesario contar con un ahorro de dinero para pagar al maestro albañil, como ocurre actualmente. Sino que se podía contar con el aporte y colaboración de los familiares y amigos mediante una relación recíproca, porque es parte de la forma de vida de los aymaras quechuas, para quienes todo en la vida es ayni. Esta comprensión tiene una data histórica que se encuentra plasmada en estelas de culturas ancestrales de la región como Kotosh. Así se comprende que, para poder recibir, uno tiene que dar: principio de reciprocidad. De esa manera, se ha querido revivir esta práctica cultural en la construcción de la casa de la familia Icuña Marine, se ha convocado a tres llamados donde han participado más de 25 personas. En estos llamados se ha puesto en práctica la quincha liviana, los revestimientos gruesos, y revestimientos finos decorativos. Los y las participantes se impresionaron por el trabajo de la tierra, por la facilidad, por lo amigable del material para el aprendizaje y trabajo. Haciendo que muchos redireccionen su camino relacionado a la construcción, ya que solo conocían a los materiales industrializados para este propósito. En esta experiencia se han generado espacios muy nutritivos de transmisión de saberes, donde la bioconstrucción (sembrado de la tierra) emergió como una alternativa holística saludable para la materialización de la casa.