RESCATE DE HACIENDAS PATRIMONIALES DEL VALLE DE CINTALAPA, CHIAPAS, MÉXICO
Resumen
Durante la época de la Colonia española, se construyeron fincas y haciendas, edificaciones que se caracterizaban por su producción agrícola y ganadera; en el Valle de Cintalapa, Chiapas, al sur de México, se desarrollaron estas edificaciones que, según el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) son consideradas como patrimonio todas aquellas erigidas hasta antes del Siglo XIX. Un gran porcentaje de ellas presentan graves deterioros provocados por diversos factores y, en algunos casos, se han ido perdiendo. Estas construcciones fueron levantadas con materiales de la región como piedra en la cimentación, mampostería de tierra (adobes) en los muros, madera en la estructura de la techumbre y cubierta con teja de barro; la pérdida del valor histórico y cultural que representan y el deterioro en que se encuentran, han llevado a Organismos Gubernamentales como la Comisión Nacional de Vivienda a desviar su mirada y atención, técnica y económica, poniendo como objetivo principal el rescate del patrimonio construido de este género arquitectónico en materia de vivienda y lo que representan en todo su contexto socio-económico en el Valle de Cintalapa. De acuerdo a los lineamientos y condiciones que el Organismo financiador solicita para la identificación del Bien a intervenir, se elaboran los levantamientos de aquellas que se encuentran en deterioro y que cumplen con dichas condiciones; se elabora el proyecto ejecutivo de la Intervención del patrimonio bajo las normas establecidas por el ente regulador de este tipo de edificaciones, el INAH. Después de consensuar la propuesta del criterio de intervención entre las partes técnicas actoras del proceso, se procede a desarrollar los trabajos de intervención consistentes, mayoritariamente, en consolidar el bien inmueble. Los propietarios del Bien patrimonial adquieren conocimientos, primero, del valor que representa su inmueble, luego del significado del uso de materiales naturales con que fueron construidos e intervenidos, posteriormente las recomendaciones de mantenimiento para preservarlo; sin dejar a un lado el rescate de su finca o hacienda y lo que representa histórica y culturalmente dentro del tejido social inmediato.