EL TEPETATE Y SU APROVECHAMIENTO COMO REVOQUE PARA LA PROTECCIÓN DE LAS SUPERFICIES DE TIERRA
Resumen
Los suelos llamados “tepetates” abundan en el Eje Neovolcánico de México. Son considerados suelos erosionados y una de sus características principales es su baja o nula fertilidad, y, debido a esta condición por años, las comunidades ubicadas en el Valle de México y el Altiplano Central han desarrollado saberes y experiencias para su transformación y aprovechamiento. Existen evidencias milenarias en los sitios arqueológicos de Cacaxtla y Teotihuacán sobre la importancia que tuvo el tepetate como material de construcción y gracias a su versatilidad pudo emplearse en diferentes componentes. Sin embargo, actualmente su uso en la construcción se limita al de relleno bajo cimentaciones, calles y carreteras o para compensar suelos arcillosos. Este documento presenta los avances de una investigación tendiente a mostrar el potencial del uso del tepetate como material de construcción y su aprovechamiento como revoque para la protección, restauración y mantenimiento del patrimonio edificado con tierra. Se ha logrado establecer una relación entre los procesos de las tradiciones regionales y la ciencia de los materiales, para potencializar su empleo a partir del control de su selección, triturado, humectación, amasado, tiempo de “dormido” y aplicación, obteniéndose destacables incrementos en su plasticidad, resistencia y control de la absorción hídrica tanto superficial como capilar, en comparación con el mismo material usado en su forma natural.