EVOLUCIÓN DEL BAHAREQUE EN LAS EDIFICACIONES DE LOS SIGLOS XIX Y XX EN CÚCUTA, COLOMBIA
Resumen
La ciudad de Cúcuta se reconstruyó después del terremoto de 1875, incorporando nuevos materiales y técnicas que permitieron mejorar las calidades espaciales de las edificaciones, evidenciando el uso del bahareque embutido, el ladrillo y las tejas de barro, entre otros. Como ejemplo de la adaptabilidad y refuerzo del sistema constructivo del bahareque, se presenta La Quinta Teresa, construcción del siglo XIX. Este artículo tiene como objetivo reconocer las técnicas constructivas del bahareque en algunas edificaciones que aún se conservan y la mezcla en el uso de materiales compatibles, dando a conocer a través de un caso de estudio. Se establece iniciar por un paneo de edificios en técnicas tradicionales que aún se conservan, uno de ellos es la "La Quinta Teresa" por medio de una revisión cronológica desde su génesis y la utilización de materiales en tierra como el bahareque y el proceso constructivo como materiales compatibles en la restauración de la edificación, otorgándole un nuevo uso que le permite mantenerse aún vigente. Caracteriza su rescate el respeto de su excepcional fisonomía y valiosísima calidad técnica inicial complementando su sistema portante con tecnologías actuales que garantizan su estabilidad estructural. En la restauración de la Quinta Teresa se complementan las nuevas tecnologías logrando el reforzamiento estructural y el renacimiento de sus materiales y componentes constructivos de diferentes épocas: arquitectura indígena, arquitectura colonial, arquitectura del siglo XIX y arquitectura republicana.