MUJERES CONSTRUCTORAS DEL HÁBITAT. EXPERIENCIAS EN COMUNIDADES INDÍGENAS DEL NOROESTE ARGENTINO

  • Natalia Veliz Laboratorio de Arquitecturas Andinas y Construcción con Tierra, Instituto Rodolfo Kusch, Universidad Nacional de Jujuy, Argentina
  • Julieta Barada Laboratorio de Arquitecturas Andinas y Construcción con Tierra, Instituto Rodolfo Kusch, Universidad Nacional de Jujuy, Argentina
  • Virginia Saiquita Laboratorio de Arquitecturas Andinas y Construcción con Tierra, Instituto Rodolfo Kusch, Universidad Nacional de Jujuy, Argentina
  • Gabriela Varela Laboratorio de Arquitecturas Andinas y Construcción con Tierra, Instituto Rodolfo Kusch, Universidad Nacional de Jujuy, Argentina
  • Florencia Barbarich Laboratorio de Arquitecturas Andinas y Construcción con Tierra, Instituto Rodolfo Kusch, Universidad Nacional de Jujuy, Argentina
Palabras clave: espacialidades, perspectiva de género, saberes constructivos

Resumen

La importancia central de las mujeres en el sostenimiento del hábitat campesino-indígena ha sido problematizada en diferentes estudios. Asimismo, el lugar de la construcción de arquitecturas con tierra en el contexto de los grupos agropastoriles en el noroeste argentino ha sido reconocido como un eje relevante para el sostenimiento de ese hábitat. Sin embargo, en este contexto particular, el rol principal que han tenido las mujeres en los procesos de construcción del hábitat, ha sido invisibilizado. El presente trabajo tiene como objetivo evidenciar los roles que tienen las mujeres en la construcción del hábitat y de sus viviendas en contextos indígenas y campesinos. En este sentido, se determinará su papel como sostenedoras en términos productivos y cotidianos en la relación de los integrantes de las familias con sus espacios. A su vez, se identificarán sus actividades y nivel de participación durante la construcción con tierra de las arquitecturas, desde el inicio de las obras hasta su mantenimiento. Este trabajo tiene como metodología principal el trabajo de campo con enfoque etnográfico, sostenido de manera prolongada en el área por sus autoras, en diferentes comunidades indígenas y campesinas del noroeste argentino. Este tipo de enfoque ha permitido una proximidad entre las investigadoras y las mujeres que definen el foco de este trabajo, que permite comprender desde el propio territorio, las relaciones que se establecen entre las personas y los objetos construidos, mutuamente moldeadas en el tiempo. Asimismo, la investigación sistemática de las arquitecturas y de sus procesos de construcción forma parte de este enfoque situado. El análisis desde una perspectiva de género permitió problematizar la noción de las mujeres como sostenedoras del hábitat en términos integrales. En este sentido, se pudo visibilizar tanto el modo en que moldean, transforman y habitan los espacios como el papel central que tienen durante la producción y mantenimiento de las arquitecturas con tierra y el reconocimiento de sus saberes específicos en torno a estas tecnologías constructivas locales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2024-06-04
Cómo citar este artículo
Veliz, N., Barada, J., Saiquita, V., Varela, G., & Barbarich, F. (2024). MUJERES CONSTRUCTORAS DEL HÁBITAT. EXPERIENCIAS EN COMUNIDADES INDÍGENAS DEL NOROESTE ARGENTINO. Memorias Del Seminario Iberoamericano De Arquitectura Y Construcción Con Tierra - SIACOT, (21), 553-565. Recuperado a partir de https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1662
Sección
Patrimonio cultural - Artículos científicos