LA PROTECCIÓN DE MUROS ARQUEOLÓGICOS CON TIERRA ESTABILIZADA CON CAL EN INGAPIRCA, ECUADOR

  • Mónica Pesantes Rivera Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina
  • Luís Fernando Guerrero Baca Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, México, México
Palabras clave: identidad, tierra compactada, protección de muros, puzolanas, mantenimiento

Resumen

El Complejo Arqueológico de Ingapirca en Ecuador presenta serias afecciones en sus muros conformados por piedra y tierra, afecciones que exigen intervenciones sustentadas en estudios rigurosos que justifiquen sus acciones. La falta de esta condición indispensable en los planteamientos puede derivar en mayores daños al bien. La ponencia se enfoca en abordar no sólo el problema tecnológico en el uso de sistemas constructivos y materiales tradicionales, también en los problemas generados por la existencia de vacíos en la investigación o la falta de un sustento adecuado de la propuesta planteada. También se presentan los resultados de un trabajo de intervención en la plataforma y muros de la estructura conocida como “La Elipse” en el complejo arqueológico, que consistieron en aplicar la tierra local (quillucaca), estabilizada con cal para su posterior compactación y curado. La efectividad de la estabilización de la quillucaca, rompe planteamientos oficiales basados en el empleo de morteros de cal, luego de la investigación sobre las causas de deterioro y afecciones que presentaba el sitio. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2024-05-30
Cómo citar este artículo
Pesantes Rivera, M., & Guerrero Baca, L. F. (2024). LA PROTECCIÓN DE MUROS ARQUEOLÓGICOS CON TIERRA ESTABILIZADA CON CAL EN INGAPIRCA, ECUADOR. Memorias Del Seminario Iberoamericano De Arquitectura Y Construcción Con Tierra - SIACOT, (21), 320-332. Recuperado a partir de https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1633
Sección
Patrimonio cultural - Artículos científicos