EXPERIMENTACIÓN TECNOLÓGICA EN ALDEAS RURALES
Resumen
A partir de la vinculación entre la ONG Fundare (Fundación Aldeas Rurales Escolares) y el CECOVI, se está llevando a cabo una experiencia de investigación-acción en una aldea rural escolar del norte de la provincia de Santa Fe promovida por la primer institución y que cuenta con el asesoramiento técnico de la segunda. Dos de las pautas para la intervención son el abordaje interdisciplinario y el enfoque integral. La mayor parte de las familias pobres de las zonas rurales se encuentran desprotegidas, sin la posesión de tierras y sin posibilidades de mejorar, su alternativa es la emigración a centros urbanos. FUNDARE ha propuesto la idea de las Aldeas Rurales Escolares, basada en los principios de la autosubsistencia y la unión comunitaria. Ha considerado que las Escuelas Rurales, brindan un espacio apto para el desarrollo de esas Aldeas. Hasta el momento hay tres viviendas construidas por los propios aldeanos con bloques de tierra comprimida (BTC) con Cinva-Ram, además de otras casas con otras tecnologías. El paso siguiente, en el que estamos abocados, es la construcción de un Centro Multiuso para uso comunitario, que se ejecutará empleando técnicas de tapia, otro tipo de BTC, y combinación con métodos tradicionales; para que el resto de los aldeanos tenga un muestrario de tecnologías y mayor conocimiento para la elección del sistema constructivo a emplear en su morada. Es así que continuando y ampliando el vínculo entre ambas instituciones se propone realizar un trabajo de investigación-acción-participante, en el que simultáneamente que se asesora desde lo tecnológico, se realiza una investigación acerca de las posibles tecnologías a emplear, su modificación, el surgimiento de nuevos sistemas, la aceptación para parte de los usuarios, el uso de recursos locales de bajo impacto etc., logrando resultados que puedan ser utilizados en la continuación de planes similares. Cabe destacar que se cuenta con el asesoramiento y colaboración del Politécnico de Torino (Italia) y del aporte voluntario de mano de obra de los bomberos de la misma ciudad. En resumen, lo que se busca es generar un modelo de intervención tecnológica (tecnologías duras y blandas), que pueda ser utilizado por el Estado y/o instituciones intermedias en la creación y consolidación de asentamientos humanos en hábitat rural, teniéndose en cuenta factores tanto de confort bioambiental, culturales, energéticos, de apropiación de recursos locales, etc.