PATAGONIA. ANTECEDENTES DE ARQUITECTURA POPULAR CON TIERRA

  • Liliana Lolich
Palabras clave: Patagonia, arquitectura vernácula, arquitectura popular

Resumen

La presente ponencia forma parte de los trabajos de investigación sobre historia de la arquitectura y del urbanismo realizados por la autora para CONICET. Referidos a la Patagonia, los mismos han mostrado y demostrado la existencia de un valioso patrimonio construido carente de estudios y registros previos. Dentro de ese universo, el desarrollo de la arquitectura popular refleja originales soluciones constructivas realizadas con los recursos naturales propios de cada zona geográfica. Entre esos recursos destacan la piedra, la madera y el barro utilizados de manera excluyente o mediante técnicas mixtas. Las construcciones en las que se empleó la tierra están clasificadas en tierra cruda y tierra cocida. Una tipología notable está constituida por las cuevas excavadas en la barda del río Negro por los colonos españoles asentados, a fines del siglo XVIII, en la actual Carmen de Patagones. La tierra cruda aparece, también, en los registros de construcciones realizadas por los colonos galeses que poblaron el valle del río Chubut a mediados del siglo XIX. Esa primera arquitectura fue siendo desplazada, progresivamente, por obras erigidas con ladrillo cocido en las que se empleó barro para los morteros y revoques. A este tipo constructivo pertenecen la mayoría de las tradicionales capillas. Un caso particular lo constituye una capilla galesa que, al momento de su estudio, presentaba serios daños estructurales y para la cual la autora elaboró una propuesta de intervención con sus correspondientes refuerzos. Otros casos de estudio están conformados por obras de factura artesanal erigidos, en su mayoría, con estructura del tipo “quincha” con entramado de caña o palo y relleno de barro. Algunos casos presentan, además, revestimientos posteriores con tablas de madera. La distribución geográfica de los casos que se exponen en la ponencia ofrece una representación somera del territorio dada su pertenencia tanto a zonas de cordillera como estepa y costa atlántica. Dentro del patrimonio que se encuentra en mayor grado de peligro ubicamos las construcciones construidas con tierra y madera y, muy especialmente, aquellas localizadas en urbes expuestas a la especulación inmobiliaria y turística. Otro factor de riesgo lo constituye la natural fragilidad del material expuesto a rigurosas exigencias climáticas. A ello se suma, en forma generalizada, una ineficiente política de preservación. La existencia de una unidad cultural prescindente de límites geográficos según la cual la arquitectura popular alcanzó características comunes tanto del lado chileno como argentino obliga a profundizar estos estudios desde una visión integradora y complementaria de investigaciones realizadas en el país hermano. Un ejemplo de ello son las antiguas rucas mapuche construidas con tierra y cuyo modelo constructivo ha sido localizado a ambos lados de la franja cordillerana en formas auténticas o adaptado a la arquitectura rural y urbana.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2006-06-17
Cómo citar este artículo
Lolich, L. (2006). PATAGONIA. ANTECEDENTES DE ARQUITECTURA POPULAR CON TIERRA. Memorias Del Seminario Iberoamericano De Arquitectura Y Construcción Con Tierra - SIACOT, (5). Recuperado a partir de https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/2484
Sección
Patrimonio Edilicio: Investigación e Intervención