CASAS SEÑORIALES EN TAPIAL DE LA SEVILLA (ESPAÑA) DEL QUINIENTOS CASAS DE MIGUEL DE MAÑARA Y DE CALLE SAN JOSÉ 3

  • Amparo Graciani García
Palabras clave: tapial, Sevilla, viviendas

Resumen

Coincidiendo con un impulso de la restauración arquitectónica y la arqueología urbana en Sevilla (España), desde la década de 1990 en algunas viviendas señoriales de la ciudad, tradicionalmente catalogadas en el siglo XVIII, se han acometido una serie de procesos de restauración y rehabilitación, algunos de los cuales, por sus altos presupuestos, la envergadura o el carácter emblemático de las edificaciones, generaron estudios integrales, excavaciones arqueológicas y lecturas paramentales. La revisión de estas lecturas, en las que ya se evidenció que las edificaciones se adscribían al siglo XVI, nos permite afirmar que la técnica de tapial, muy extendida en la España del XVI, también lo estuvo en la Ciudad a pesar de la que las fuentes bibliográficas sólo refieren un uso prioritario del ladrillo, papel que en este trabajo demostramos que correspondió realmente al tapial y a la construcción en tierra, que por su rapidez y facilidad de ejecución, posibilitaría la expansión urbana motivada por el establecimiento de la Casa de Contratación de Indias en 1503, el consiguiente enriquecimiento de la población y su amplio desarrollo demográfico. La técnica, de la larga tradición islámica en la Ciudad, aportaba además una mejor confortabilidad térmica que la hacía apta incluso para viviendas señoriales, cuyos paramentos posteriormente serían revestidos a la usanza de la época (yeserías, alicatados, cerámica de cuenca y de cuerda seca). Dentro del marco del Proyecto I +D del Ministerio de Ciencia y Tecnología de España BIA 2004-1092 Propuestas de Mantenimiento, Conservación y Restauración de Fábricas Históricas e Infraestructuras Urbanas de Tapial en la Provincia de Sevilla, en este trabajo se analizan las razones que motivaron el uso del tapial en la ciudad del quinientos en general y en la construcción señorial en particular; se establecen las características de los tapiales del XVI en estas viviendas respecto a las de otras tipologías constructivas coetáneas y previas, analizando su estructura, composición material y módulo del cajón. Tratándose de muros de tierra que, generalmente, con el paso de los siglos han sido recrecidos en ladrillos, es conveniente que el colectivo implicado en procesos de restauración en los que no se acometan tales estudios paramentales, conozca que la estructura de las viviendas es realmente de tapial y no latericia.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2006-06-17
Cómo citar este artículo
Graciani García, A. (2006). CASAS SEÑORIALES EN TAPIAL DE LA SEVILLA (ESPAÑA) DEL QUINIENTOS CASAS DE MIGUEL DE MAÑARA Y DE CALLE SAN JOSÉ 3. Memorias Del Seminario Iberoamericano De Arquitectura Y Construcción Con Tierra - SIACOT, (5). Recuperado a partir de https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/2480
Sección
Patrimonio Edilicio: Investigación e Intervención