TIPOS ESTRUCTURALES Y AUTOCONSTRUCCIÓN CON TIERRA EN REGIÓN ÁRIDO-SÍSMICA

  • Irene Alicia Blasco Lucas Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat (IRPHa), Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD) Universidad Nacional de San Juan
  • Laura Alicia Simón Gil Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat (IRPHa), Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD), Universidad Nacional de San Juan (UNSJ)
Palabras clave: tipos estructurales, Autoconstrucción con tierra, Árido, Sísmico

Resumen

Desde tiempos remotos la génesis de toda obra de arquitectura comenzaba con la idea de un ámbito encerrado por muros continuos de barro, ladrillo o piedra, configurantes exteriores de la forma del cobijo interior. El muro era entonces el origen de la estructura portante, se trataba de configuraciones simples, de espacios unitarios. La presencia actual de este tipo de construcción se manifiesta en gran cantidad de viviendas rurales, particularmente de personas de bajos recursos, como lo son las analizadas en el presente trabajo. Estas se agrupan en puestos localizados en la Provincia de San Juan, Argentina, en una zona caracterizada por su aridez, alta sismicidad y dificultosa accesibilidad, restricciones que influyen de gran manera en las estructuras de las viviendas, que son construidas con métodos artesanales por sus habitantes. En base a relevamientos realizados in-situ se identifican las modalidades constructivas utilizadas, detectando aspectos positivos y negativos de las mismas. Del procesamiento de esta información se determinan los modos constructivos más frecuentes y se caracterizan conforme a la conceptualización de tres tipos estructurales básicos: caja, placa y esqueleto, detallando sus ventajas e inconvenientes. Respecto a las tipologías estructurales, la tipología de "placa" se presenta mayoritariamente en las construcciones analizadas. Se considera como tales las estructuras de las viviendas cuyos cerramientos los constituyen piedras o adobes y cuyos encuentros de muros se materializan mediante la trabazón de estos mismos materiales. La segunda tipología más empleada es "esqueleto", cuyos elementos resistentes están constituidos básicamente por rollizos de los árboles de la zona; en casos menos frecuentes, hormigón armado. Los cerramientos en estos casos son de ladrillos, adobes, caña y barro, chapas y combinaciones de ellos. Dentro de esta tipología, aunque menos rígidas que los primeros materiales mencionados, se consideran las construcciones de quincha. A partir de la investigación realizada, se pone de manifiesto la heterogeneidad de modos constructivos como respuesta a la escasa disponibilidad de recursos naturales, humanos y tecnológicos. Esto se traduce en una elevada vulnerabilidad de las viviendas ante los riesgos naturales y en una insatisfacción de las necesidades básicas de habitabilidad y seguridad de las personas. Se incluyen algunas recomendaciones de mejoras posibles de ser introducidas en la zona, ajustándose a las limitaciones antes mencionadas. Se propone una metodología de análisis para este tipo de estudios, aplicable a otros casos de similares condiciones.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2024-09-20
Cómo citar este artículo
Blasco Lucas, I. A., & Simón Gil, L. A. (2024). TIPOS ESTRUCTURALES Y AUTOCONSTRUCCIÓN CON TIERRA EN REGIÓN ÁRIDO-SÍSMICA. Memorias Del Seminario Iberoamericano De Arquitectura Y Construcción Con Tierra - SIACOT, (5), 196-211. Recuperado a partir de https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1911
Sección
Investigación y Desarrollo Tecnológico