TAUSA Y SUTATAUSA PÉRDIDA Y PERMANENCIA DE DOS TEMPLOS DOCTRINEROS EN COLOMBIA
Resumen
Durante el proceso de conquista en Colombia, se fundaron nuevas poblaciones en los territorios recién ocupados. Mientras el español tomaba posesión de las tierras los religiosos se encargaban de la instrucción de los indígenas en la nueva fe. Para ello se hacia necesario la creación de espacios arquitectónicos y urbanísticos que permitieran el proceso evangelizador, de tal manera que se contó con una tipología que ha sido denominada de “Templo doctrinero”. Esta correspondía a un esquema de contrato con el que se construía y establecía el ancho, alto, clase de cubierta y acabados de puertas y ventanas. De este tipo de edificaciones, y de acuerdo a la investigación adelantada por el grupo GRIME (1) “Rehabilitación de Arquitectura en tierra en edificaciones de interés patrimonial para el área Andina” de la Universidad Javeriana en el año 2004, se determinó que existían alrededor de 139 iglesias construidas con este esquema en la zona andina colombiana. Dos de estas iglesias son la de Tausa y Sutatausa. Sutatausa es un poblado, localizado a 88 kms de Bogotá, que tiene un conjunto doctrinero cuyas construcciones datan del siglo XVI y XVII y Tausa es un pueblo pequeño, cercano a Sutatausa, ubicado a 80 Kms de Bogotá, el cual posee un templo doctrinero localizado dentro del conjunto urbano viejo que lo convierte en un punto de referencia tanto para el pueblo nuevo como para el antiguo. Ambos templos fueron construidos en tierra y en periodos cercanos. Sin embargo, el estado de conservación de los dos es muy opuesto. Mientras uno se conserva casi intacto con una alteración pequeña en una de sus capillas posas, el otro se encuentra prácticamente abandonado. Es por esto el interés en profundizar en las causas y razones que han hecho que las dos edificaciones se encuentren en su estado actual.