PROCESOS DE RESIGNIFICACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN CON TIERRA: LOS "FALSOS ORIGINALES" COMO RECURSO TURÍSTICO

  • Gabriela Pastor CONICET-IADIZA
  • Elma Montaña CONICET-INCIHUSA

Resumen

La construcción con tierra cruda ha sido una preocupación constante para quienes valoran la conservación de los recursos patrimoniales, representando un sistema vernáculo de construcción que ahora se limita a relictos empobrecidos en territorios periféricos. En este contexto, preocupa la valoración social de estas técnicas, su conservación física y su uso en economías y sociedades que priorizan la practicidad, comodidad y rentabilidad, a menudo de manera mercantilizada. A pesar de la percepción de que técnicas como el adobe, el tapial y la quincha estaban en peligro de extinción, emergen nuevas construcciones e intervenciones en tierra cruda, como viviendas, casas de veraneo, restaurantes y locales de artesanías, así como rehabilitaciones de edificaciones turísticas. Las nuevas tendencias del turismo, que exigen singularidad y autenticidad, han llevado a muchos territorios a orientarse hacia el turismo como una vía de desarrollo económico, ofreciendo la cultura vernácula como principal atractivo. Sin embargo, la escasez y deterioro de la arquitectura de adobe, junto con su posible estigmatización, han llevado a la creación de nuevas construcciones que buscan mejorar y "actualizar" los valores originales para atraer a turistas de alta gama. Estos nuevos edificios, aunque auténticos en sus emociones y en la esencia cultural que exponen, a menudo se consideran imitaciones o "mentiras piadosas," según Buschiazzo. El trabajo explora este fenómeno de los "falsos originales" en el centro-oeste y noroeste de Argentina, cuestionando su validez y legitimidad, dado que, aunque se empleen materiales y técnicas tradicionales, las motivaciones y conocimientos son distintos. Los "falsos originales" pueden reflejar identidades recreadas en nuevos contextos, planteando interrogantes sobre su autenticidad y si representan un simple revival o un vacío de contenido, y si se trata de un patrimonio que ha cambiado de dueño. Las respuestas varían según los enfoques de conservación del patrimonio, desarrollo local y estrategias de los actores involucrados.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2024-09-16
Cómo citar este artículo
Pastor, G., & Montaña, E. (2024). PROCESOS DE RESIGNIFICACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN CON TIERRA: LOS "FALSOS ORIGINALES" COMO RECURSO TURÍSTICO. Memorias Del Seminario Iberoamericano De Arquitectura Y Construcción Con Tierra - SIACOT, (5), 69 - 86. Recuperado a partir de https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1892
Sección
El presente de la Arquitectura en tierra: Creatividad y sustentabilidad