LECCIONES DE LA TRADICIÓN CONSTRUCTIVA EN TIERRA
LA EXPERIENCIA EN LA UAM-X
Resumen
La formación que reciben los alumnos de las carreras de arquitectura en México, en gran medida ha seguido con la visión que caracterizó al Movimiento Moderno, cuando se pensaba que el diseño no requería en estudio de antecedentes históricos pues cada problema debería encararse desde una perspectiva metodológica y cientificista. Además, se considera que las respuestas a la problemática constructiva se encuentran únicamente en el manejo de soluciones altamente tecnificadas, en las que el empleo de materiales y sistemas constructivos industrializados es constante. Estas condiciones han provocado que exista un ambiente de desinterés por la arquitectura histórica y vernácula y, por otra parte, un desconocimiento de los materiales y sistemas constructivos tradicionales, que se suelen considerar inseguros, malsanos e incompatibles con la visión progresista del diseño. Ante esta tendencia, un grupo de profesores de arquitectura de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, nos hemos dado a la tarea de incorporar dentro de los cursos correspondientes al último año de la carrera, una serie de proyectos y apoyos técnicos en los que el desarrollo pedagógico gravita en torno al conocimiento de la arquitectura tradicional y la protección y reutilización del patrimonio. Los últimos cuatro años hemos estado localizando los ejercicios de diseño, en diversos poblados semi-rurales cercanos a la ciudad de México en los que persiste la construcción con adobe y tapial. En el proceso de enseñanza-aprendizaje los alumnos desarrollan investigaciones detalladas, en las que documentan los rasgos constructivos de templos, conventos, haciendas y, sobre todo, de las viviendas vernáculas que constituyen la base de la estructura urbana y que, desafortunadamente se están perdiendo debido al desprecio que sus pobladores sienten hacia ellas. Además, los estudiantes reciben conocimientos relacionados con la caracterización material y constructiva de la tierra, a través de experiencias vivenciales de su manejo. A partir de la documentación obtenida, los alumnos generan proyectos tanto de conservación, restauración y reutilización de las obras históricas, como de soluciones alternativas basadas en las técnicas constructivas tradicionales. Los resultados obtenidos generan un beneficio directo para los estudiantes que adquieren un bagaje más amplio de la arquitectura que los ayudará en su vida profesional y, en segundo lugar, se coadyuva en la valoración progresiva de la arquitectura de tierra. En la ponencia se exponen los fundamentos conceptuales que se utilizan para los procesos de diseño, con base en las lecciones de la tipología arquitectónica, así como los resultados desarrollados por varias generaciones de alumnos formados bajo estas premisas pedagógicas.