UNA DÉCADA EN LA ENSEÑANZA DE LA CONSTRUCCIÓN EN TIERRA CRUDA

  • Gabriela Polliotto
  • Fernando Galíndez
Palabras clave: docencia, tierra cruda, sustentabilidad

Resumen

El objetivo fundamental de este trabajo es evaluar el impacto producido por la cátedra Materiales y Técnicas Regionales, tanto a nivel académico como comunitario. Cada año, un número importante de alumnos, se acerca a la apasionante experiencia de los materiales regionales y la arquitectura sustentable, dos conceptos que se vinculan permanentemente en la enseñanza de la materia. El aprendizaje es abordado desde la concepción pedagógica del aprendizaje significativo, arribando a los conocimientos desde la práctica. Los alumnos se enfrentan todos los años a un problema técnico diferente en relación a algún elemento integrante de la construcción en tierra cruda, tratando de despertar el espíritu investigativo. La complejidad de los temas ha variado en el curso de esta década y se ha enriquecido con el aporte de nuevas experiencias extracurriculares que nos han permitido llevar a cabo con nuestros alumnos, en primer lugar y con el medio, en segundo, una transferencia tecnológica importante y salir a la comunidad, a través de pequeños o ambiciosos proyectos donde la tierra cruda es el material elegido y la sustentabilidad la base de la concepción de los proyectos. Desde el punto de vista de la capacitación profesional, se han realizado dos experiencias importantes. La primera, una experiencia de autoconstrucción asistida desarrollada en el Barrio Ecosol (proyecto ambiental sustentable en tierra cruda) en Rosario de Lerma, de la que participaron no sólo profesionales para la capacitación y asistencia técnica, sino también alumnos de Arquitectura y Servicio Social como actividad extracurricular. La segunda, de menor envergadura que la anterior pero con un alto impacto social porque se realizó en vistas a repetir la experiencia Ecosol, fue la capacitación en autoconstrucción con BTC para la comunidad de Puesto Viejo, financiado por la Fundación Minetti. El objetivo principal del curso fue la capacitación de la comunidad en forma previa al inicio de la construcción de las viviendas en tierra cruda, caso contrario a lo ocurrido en Ecosol, donde debido a la premura con que comenzaron las obras, la capacitación debió ser simultánea. En el 2005, se construyó un horno ecológico en adobe tradicional para una institución de niños discapacitados, destacándose su carácter solidario (tanto materiales como mano de obra fueron aporte desinteresado de los propios alumnos). Capacitación académica y profesional se conjugan en estas experiencias que tienen como marco una cátedra que no forma parte de la currícula obligatoria pero que en los últimos años ha empezado a dar sus frutos en el interés por la tierra cruda. Cada año, dos o tres alumnos, entre aquellos que cursaron Materiales Regionales, elige para su tesis un proyecto en tierra cruda, enfrentándose a la resistencia del tribunal de Tesis, en defensa de una alternativa económica y sustentable.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2006-06-17
Cómo citar este artículo
Polliotto, G., & Galíndez, F. (2006). UNA DÉCADA EN LA ENSEÑANZA DE LA CONSTRUCCIÓN EN TIERRA CRUDA. Memorias Del Seminario Iberoamericano De Arquitectura Y Construcción Con Tierra - SIACOT, (5). Recuperado a partir de https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/2514
Sección
Educación, formación y capacitación