DISEÑO Y ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE COMPONENTES CONSTRUCTIVOS CON TIERRA CRUDA
Resumen
El edificio sede del CRIATiC, un prototipo experimental en el que se aplican y monitorean innovaciones tecnológicas, representa actualmente una de las construcciones de tierra cruda de mayor importancia en la región. Está compuesto por cinco cuerpos independientes que utilizan técnicas tradicionales y evolucionadas correspondientes a los tres principales sistemas constructivos: monolítico (tapial), mampostería (BTC y BaTc) y mixto (quincha y entortado). El diseño arquitectónico responde a requerimientos de uso según su destino, por lo cual los cinco módulos se resuelven con volumetrías diferentes y diversos sistemas constructivos. Desde el punto de vista estructural, y dado que la obra está emplazada en una zona de riesgo sísmico (zona II-riesgo moderado), se planteó un diseño particular para cada módulo, acorde con la resolución constructiva adoptada. Aunque se consideraron las recomendaciones generales de sismorresistencia en el diseño del conjunto, como la regularidad de formas, distribución de masas y rigideces, tamaño y ubicación de aberturas, cada módulo responde en función del sistema estructural propuesto. La determinación de las solicitaciones por acciones dinámicas se basó en el método de la fuerza estática equivalente, conforme al Reglamento INPRES-CIRSOC 103, usado como referencia para el dimensionado y los ensayos físico-mecánicos de sus componentes, por analogía a otros materiales. La determinación previa de solicitaciones por acciones estáticas y dinámicas permitió optimizar las dosificaciones de las mezclas, maximizando la economía en bloques, morteros de asiento, tapial, etc., siendo crucial reformularlas conforme al tipo de tierra disponible. Las conclusiones del trabajo confirman la validez de aplicar la normativa existente, dado el comportamiento estructural similar de los elementos constructivos respecto a los materiales convencionales. La ocurrencia de tres sismos de mediana intensidad durante la ejecución de la obra, sin consecuencias, ratifica la hipótesis sustentada.